

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) fue aprobado hoy por el Senado de EE.UU., por una mayoría de 89 votos contra 10, y enviado al presidente Donald Trump para su promulgación.
El T-MEC reemplaza al antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta), vigente desde 1994. Si bien fue firmado pro los mandatarios de los tres países en noviembre de 2018, requería ser ratificado por los Congresos de los tres países para entrar en vigor.
En diciembre pasado, el acuerdo había sido aprobado por la Cámara de Representantes de Estados Unidos, después de que México se comprometiera a fortalecer sus leyes laborales.

Cómo afecta a México
En México prevén que el T-MEC traiga una ola de reformas en el primer semestre. La agenda incluye cambios a las leyes de normalización, de propiedad intelectual e incluso el Código Penal, pues se endurecerán las sanciones contra la piratería, indicó El Economista.
Además de fortalecer el encadenamiento industrial automotriz y plantear una nueva agenda de política laboral, el T-MEC también le traerá a México una ola de reformas legislativas que fortalecerán el estado de derecho y mejorará el clima para hacer negocios en el país, afirmó Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía.













