

El candidato del correísmo, Andrés Arauz (Unes), comienza a prepararse para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, mientras el dirigente indígena, Yaku Pérez (Pachakutik) amplía su brecha sobre el exbanquero Guillermo Lasso (Creo), aunque el margen era muy estrecho.
Los números de Pérez -el mejor desempeño de un candidato indígena en las elecciones presidenciales- fueron una de las sorpresas de estos comicios, ya que todos los sondeos e incluso algunas bocas de urna, lo ubicaban debajo de Lasso. También destacó el desempeño de Xavier Hervas (Izquierda Democrática), que obtuvo cerca del 16% a pesar de que era la pimera vez que se presentaba a una elección.
Hoy Pérez denunció que se estaba "confabulando un fraude" entre el expresidente Correa y Lasso para impedir que él llegara a la segunda vuelta. Según Pérez, "son 15 puntos que se sacaron de nuestra votación y se transfirieron a otros candidatos", cálculo que hizo en base al resultado del partido en la elección de asambleístas nacionales. En este sentido, llamó a revisar el conteo en las provincias de Manabí, Guayas y Pichincha.
Por su parte, Lasso reiteró que esperará que se concluya con el escrutinio y pidió a la autoridad local revisar esas actas. "No está decidido quién pasa a la segunda vuelta, eso está por verse una vez que se contabilice el 100% de las actas", dijo Lasso. "Lo que se tiene que imponer es la ley y las matemáticas".
Con el 98,65% de las actas escrutadas, Arauz lideraba la votación (32,15%), seguido por Pérez (19,91%) y Lasso (19,58%). Sin embargo, todavía hay un 13,39% (5355) de las actas que deberán ser revisadas por inconsistencias antes de que el Consejo Nacional Electoral dé a conocer el resultado final.
A diferencia de sus rivales, Pérez hizo campaña en base a un discurso enfocado en el medio ambiente, especialmente en contra de la minería a gran escala. De hecho, fue uno de los principales impulsores de la Consulta Popular por el Agua en Cuenca, un referéndum se sumó a las elecciones del domingo pasado y que prohíbe las actividades mineras en áreas cercanas a las zonas hidrográficas.













