Son argentinos y te ayudan a tener tu "quintita solar" en casa: ya facturan $ 120 M
Una solución para instalar paneles solares, otra que provee acceso a una experiencia personalizada y una empresa que empezó a instalar medidores inteligentes para controlar el consumo son los nuevos emprendimientos que revolucionan el mercado de renovables.
Desde fines de 2018, el mercado de la energía en la Argentina sufrió una modificación esencial: es posible comprar y vender energía renovable sin la intervención del Estado. Eso se debió a que el entonces gobierno de Mauricio Macri reglamentó en esa fecha la ley 27.424: “Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública , que le permite a los usuarios privados no solo aprovechar las nuevas fuentes de energía renovable, sino además convertirse en proveedores de suministro, al poder inyectar en la red el excedente de energía que generen.
A partir de allí, nuevos emprendimientos buscan sacarle provecho a lo establecido en la ley. La mayoría están enfocados en la venta de paneles solares, aunque también hay otros emprendimientos que buscan aprovechar la energía eólica y algunos que buscan alternativas más innovadoras. A nivel nacional, la participación de energías renovables está en el orden del 4,8 por ciento. La ley 27.191 estableció llegar a un 12 por ciento para este año, en el que sin embargo se llegará sólo al ocho por ciento.
Argentinos en el negocioLa propuesta de SolarLatam busca estar a tono con los desafíos del siglo 21: que su solución para la venta y colocación de paneles solares para generar energía eléctrica sea totalmente digital y que se pueda consultar y adquirir enteramente a través de una app. “La idea es que los clientes puedan hacer una evaluación completa de la solución, viendo cada detalle desde su celular: la cantidad de paneles que requerirán según sus necesidades, la cotización de lacolocación, mantenimiento y hasta cuánto dióxido de carbono se ahorra , cuenta Santiago Caniggia Bengolea (41), cofundador de la compañía.
El proyecto nació como iniciativa de Borja Peñalver (34), un español que apuntó como primer destino a Panamá, un mercado con las condiciones económicas y el marco regulatorio adecuado para esta iniciativa. “En 2017, luego de hacer un estudio de mercado y haber desarrollado el software, abrimos nuestra oficina en la Argentina, donde empezamos a recibir pedidos de particulares, bodegas, universidades, hospitales y empresas , añade Caniggia Bengolea. Para eso realizaron inversiones propias y F&F: “Miguel Sánchez de Bustamante es inversor y CFO, y además también invirtió Ricardo Maxit, de fondos Galileo. En Chile tenemos un joint venture con accionistas de Fleischmann, empresa de servicios eléctricos, mientras que en Panamá F&F pusieron seed capital de menos de US$ 100.000 para apoyar a Borja a iniciar .
El mercado de la energía renovable escaló muy rápido en toda América latina, y los distintos competidores luchan por tener su propio lugar. “Vimos desde el fondo de Venture Capital Nazca Ventures que había una oportunidad en ese sector, pero queríamos algo que fuera disruptivo, y por eso nos decidimos a seguir nuestro propio camino, apostando a esta propuesta , sostiene Caniggia Bengolea. Su propósito es convertirse en “el DirectTV de la energía solar porque quieren llegar a todos lados, con una solución cerrada y que funciona. “Nuestro diferencial es que vendemos una solución completa, fácilmente customizable, que funciona y tiene servicio postventa , agrega Alex Bril (26), el otro cofundador de la empresa.
Además del ahorro que se genera en la factura eléctrica, la apuesta de las energías renovables es la de poder autogenerar energía e inyectarla a la red, algo que la solución de SolarLatam permite controlar de manera online o a través de la app. Pero la apuesta también va hacia el mercado de los vehículos eléctricos: en ese sentido, ya diseñaron estructuras especiales locales para estacionamiento solar con cargas de vehículos eléctricos marca Enel para la bodega Vigil, en Mendoza.
Utilizan tecnología Tier 1, paneles Canadian Solar y Jinko Solar, inversores alemanes SMA y baterías de litio Sonnen. “Por ahora, los equipos nos consumen el 60 o 70 por ciento de la inversión. Estamos en una etapa de crecimiento, de escalabilidad. En los últimos meses logramos el break even, y creemos que en dos o tres años, luego de una nueva ronda de inversiones, empezaremos a tener ganancias fuertes , dice Caniggia. En proceso de expansión, la empresa ya abrió oficinas en Chile y Uruguay además de Panamá y la Argentina, y acaba de inaugurar una nueva en Miami, adonde se mudó Borja Peñalver.
SolarLatam en números
Fundación: 2016
Inversión: US$ 500.000
Facturación: US$ 2.000.000 (2019)
Compartí tus comentarios