
“Estamos en una etapa temprana desde donde se ve el brillante futuro que tiene el blockchain. Esto ya está cambiando el mundo de la computación y, por consiguiente, la economía , asegura el profesor del MIT Sloan, Chirstian Catalini. En el marco del MIT, Transformando la revolución Fintech, destacó la flexibilidad que y la perspectiva a futuro del blockchain enfocado en la economía.
Gracias a la característica de las cadenas de bloques se está generando un nuevo ecosistema seguro que, según Catalini, “es importante para la sociedad porque evita que se exponga información sensible . Por eso, es importante su relación directa con la economía: “hay una coordinación real entre la oferta y la demanda que vuelve más valiosa la red si todos nos unimos .
Asimismo, asegura que hay una “confianza ciega en los procesos y aplicaciones actuales, a los que las personas ceden su información. Y esto es un peligro para la privacidad y los datos, ya que, en general, “confiamos tantas transacciones de nuestra vida que nos olvidamos de la seguridad . Desde el punto de vista de Catalini, esto se podría solucionar si el blockchain se universalizara, lo que también tendría un impacto directo en la economía a partir de procesos de verificación más baratos, eficientes, seguros y sin intermediarios.
“Construir espacios seguros es cada vez más difícil. Ahí entra el blockchain y el protocolo de Conocimiento Cero, que permite verificar que la información es verdad sin exponer nada de información , explica. Pero para el profesor del MIT esto no implica la desaparición de los bancos y los entes reguladores, sino un cambio de roles y un proceso de control que los gobiernos deben abrazar para poder avanzar.
Entender los riesgos es parte del proceso
“La evolución del blockchain es algo aterradora, pero también es muy útil , agrega Catalini. Y este temor se debe a la poca participación de los gobiernos y la resistencia por parte de muchos grupos económicos. Para el profesor, si no se avanza y se regula, se puede transformar en un lugar desde donde operen agentes maliciosos y criminales.
Sin embargo, hay algunos países que se ubican como pioneros del sector: “Singapur y Suiza lo regularon y comenzaron a atraer a muchos profesionales. Hay un problema global es que hay expertos, pero falta inversión e infraestructura . Estos países encontraron la forma de atraer a los mejores emprendedores del sector gracias a su regulación de esta tecnología y a la claridad del sistema.
Parte de este proceso es entender la necesidad de descentralizar los bancos de información. Hoy, todo está ubicado en las “nubes y servidores de unas pocas empresas que controlan todo el sector. Por eso, Catalini enfatiza que es necesario incentivar a los early adopters para aumentar exponencialmente el crecimiento de esta tecnología. “El sector financiero suele dejar a sus actores fuera para evitar el lavado de dinero y la ilegalidad de transacciones. Si cambiamos de esquema de repente vamos a tener problemas. Además, no queremos un sistema que se caiga, no pueda escalar o que sea fácilmente atacable. Todavía nos estamos preparando , agrega.
Además, destaca la labor llevada adelante por el profesor y especialista en criptografía, Silvio Micali, en el despliegue de una nueva criptomoneda y en su investigación sobre el Conocimiento Cero: “Empresas como las Micali están tomando el concepto del Bitcoin y lo están mejorando. En general, deberemos repensar la gobernanza y crear sistemas más democráticos . Sin embargo, enfatiza que el sistema económico es reticente al cambio y “no ven la gran oportunidad que representa .
Por eso, el profesor cree que para tener una evolución real los gobiernos deben tomar un rol central en el cambio. Además, destacó el sistema emprendedor que existen en Latinoamérica y que pueden “saltar etapas y avanzar rápido para crear un ambiente seguro para experimentar. “En los próximos años veremos pruebas desde algunos gobiernos y bancos centrales. Hay que pensar en toda la transición, pero es posible , finaliza.











