Una de las mayores inversionistas del mundo fichó a 3 empresas argentinas
Y Combinator, la aceleradora estadounidense más prestigiosa a escala global, eligió a estas tres startups argentinas para su programa de 2022. Qué hacen y qué vio.
Según datos de la firma de investigación PitchBook, las startups de América latina recaudaron US$ 14.800 millones en un total de 772 rondas de inversión en 2021. Se trata de una cifra récord para la región que supera ampliamente al total invertido en los últimos seis años.
Uno de los actores de este crecimiento es Y Combinator, la aceleradora estadounidense que se dedica específicamente a impulsar el crecimiento de empresas de tecnología de América latina y a escala global.
Específicamente, la firma proporciona una inversión inicial a nuevas startups para que comiencen a crecer y a expandirse a nuevos mercados para generar más ganancias.
El año pasado, un total de 52 startups de la región pasaron por el proceso de aceleración de Y Combinator y este año, ya se anunciaron las tres empresas argentinas que recibirán mentoría e inversiones de los Estados Unidos.
Y Combinator eligió a estas 3 startups argentinas: qué hacen y qué vio la aceleradora más grande del mundo
Celeri
Se trata de una startup que fue fundada en 2021 por los emprendedores argentinos Mathias Caramutti y Lucas Ranallo.
Su modelo de negocios se basa en ofrecer herramientas tecnológicas a empresas financieras que necesitan sí o sí cumplir con regulaciones de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), del Banco Central de la República Argentina, de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y de la Unidad de Información Financiera (UIF).
Por ejemplo, la solución sirve, por un lado, para cumplir las regulaciones de anti-lavado de dinero; y por otro lado, para realizar procesos concienzudos para "conocer a los clientes", mejor conocidos en inglés como "know your client" o por las siglas "KYC".
Sus principales clientes son Cocos Capital, la firma de inversión argentina; Matba Rofex; Delta Asset Management; entre otras.
Wibond
La fintech cordobesa Wibond fue elegida por Y Combinator y formará parte del proceso de aceleración de 2022. La empresa tecnológica fue fundada por Ezequiel Bucai; Alejandro Javier Silvestre; y Lucrecia Porta en 2020 con el objetivo de flexibilizar los pagos digitales.
Wibond ofrece el servicio de financiamiento "buy now, pay later", que en español significa "compra ahora y paga después" y fue el primer jugador local en implementar dicha forma de pago.
¿Cómo funciona? Los argentinos pueden financiar productos y servicios sin la necesidad de pagar en el momento en efectivo o con tarjeta de crédito o débito.
A través de la app Wibond, la persona establece que realizará la compra y automáticamente, la empresa acepta el pago. Paso seguido, el usuario puede elegir el débito directo desde una cuenta bancaria o desde la misma cuenta de la billetera virtual para efectuar finalmente el pago.
Hoy en día, sus principales clientes son Pedidos Ya, Autocity, las heladerías Grido, entre otros.
Digiventures
Se trata de una empresa que se dedica a realizar scoring bancario de usuarios ante fintechs o bancos y, además, compara préstamos para escoger prestamistas o financieras.
La plataforma de digiventures recopila información de millones de usuarios en América latina y de fuentes de banca abierta (mejor conocidas en inglés como "open banking").
En otros términos, la startup ofrece una herramienta de gestión para evaluar e incorporar nuevos usuarios a fintechs y a bancos.
Fue fundada en 2017 por los emprendedores argentinos Hernán López Conde, que trabajó como director de Experiencia de Cliente en Mercado Libre, y Santiago Pezzoni.
Compartí tus comentarios