German Borromei, gerente general de Oracle Argentina

"Queremos crecer en personal en la Argentina y tenemos búsquedas abiertas"

La firma dedicada a las aplicaciones y la infraestructura Cloud tiene 700 empleados en la operación local y buscar sumar un 10% más.

Oracle empezó con tres socios -Larry Ellison, Ed Oates y Bob Miner- y u$s 1400 de su propio bolsillo, allá por 1977. Su producto estrella era un sistema de gestión de base de datos. Fast forward a la actualidad, hoy es uno de las compañías insignia de la tecnología para el mundo corporativo y ofrece suites integradas de aplicaciones, así como infraestructura autónoma en su propia nube, Oracle Cloud.

Y en la región, la firma tuvo uno de los mejores años fiscales de su historia. Trabajaron para ello: están llevando adelante un plan global de expansión de las regiones de nube para ser uno de los proveedores con mayor alcance. A lo largo del próximo año, se abrirán 14 regiones de nube con nuevas ubicaciones en Europa, Oriente Medio, Asia Pacífico y América latina. Y, puntualmente, en la Argentina creció un 169% en consumo de nube: para apalancar este hecho, a fines del año pasado comenzó a funcionar en el país un "punto de presencia" que permite un 80% de ahorro en conexiones internacionales a los clientes de la compañía.

Para hablar del último año de la empresa, los planes de futuro y su agresiva búsqueda de talento en la Argentina, El Cronista habló con Germán Borromei, que en junio de este año asumió como gerente general de Oracle en el país.

¿La masificación de estos últimos años qué tanto impactó el negocio? ¿Les permitió llegar a otro tipo de clientes que antes no llegaban?

Totalmente porque, ya previo a la pandemia, todo lo que tiene que ver con disrupción tecnológica y los planes de transformación tecnológica, la mayoría de las compañías ya lo tienen y lo vienen atravesando. Lo que logró fue acelerar los planes de transformación tecnológica de la mayoría de las organizaciones. Tengo casos concretos que hemos trabajado: este último tiempo, por ejemplo, empresas como Arcos Dorados -que tiene la franquicia de McDonald's- está atravesando todo un proceso de transformación tecnológica con nosotros, apalancados en las tecnologías de la nube que los va a ayudar a reducir los costos.

Puntualmente en la Argentina, que es un país muy motorizado por las pymes, ¿apuntan también a ese nicho?

Sí, sobre todo con todo el desarrollo de tecnologías Cloud. Hoy en la Argentina tenemos más 2000 pymes y 1500 categoría Enterprise, el negocio pyme está creciendo muchísimo. El hecho de tener que invertir menos y la posibilidad de equivocarte a muy bajo costo es lo que hace que la pyme, que tiene que transformar o hacer un negocio rápido, que muchas veces lo arman con metodologías ágiles, sin una tecnología como la nube es casi inviable porque necesitarías antes comprarte todo un servidor pensando en la futura carga máxima cuando vas a tener en un pico, cuando una tecnología como la nube te permite hacer algo chiquito, probarlo y a partir de ahí salir en producción. Eso lo hace, por ejemplo, MercadoLibre, que usa este tipo de metodologías.

Respecto a proyectos para el año que viene, ¿a qué apuntan? ¿Cuál es la importancia del mercado argentino, para Oracle?

El mercado de la Argentina es grande. Obviamente no tenemos una economía tan grande como la de Brasil, por cantidad de personas, o como México, pero respecto al resto de los países performamos muy bien también. Venimos creciendo constantemente a más de dos dígitos por cuatro años consecutivos y apuntamos a crecer a tres dígitos. La Argentina es de los países que más creció en la región en consumo de nube. Y, de hecho también estamos creciendo en personal, un 10% de la nómina aproximadamente.

¿Qué perfiles están buscando?

De todo tipo, técnicos, comerciales, administrativos, de atención al cliente y soporte. Estamos creciendo en todas las áreas de la compañía para darle soporte al negocio y mayor atención al cliente. Desde el país brindamos servicios a toda la región. Y hay que pensar que en la Argentina, pero también a escala mundial, hay un déficit de profesionales de tecnología, y por eso es que lanzamos un programa que se llama ONE (Oracle Next Education), en el que apuntamos a capacitar, en toda la región, a 40.000 jóvenes.

Temas relacionados

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.