
La provincia de San Luis apuesta a la conectividad y a la tecnología y utiliza a la Universidad de La Punta como espacio de pruebas antes de adoptar soluciones de IT para su propia administración. “Implementamos el sistema de gestión de nuestros recursos y, si funciona bien, ampliaremos su llegada a las áreas de gobierno que deben estar informatizadas rápidamente , explica Alicia Bañuelos, rectora de la Universidad de La Punta y ministra de Progreso de San Luis.
Por esta doble función, el proyecto de digitalización y mejora de gestión que encaró la entidad educativa deberá extenderse al ámbito provincial en breve, ya que además del ciclo académico debe contemplar los tiempos políticos. “Soy responsable del proyecto a veinte años de informatización de toda la provincia; eso requiere mucha inversión en IT porque, por ejemplo, entregamos laptops para alumnos de escuelas, ofrecemos acceso inalámbrico gratuito a Internet y, como queremos que surjan futuros ingenieros y técnicos, estimulamos a los chicos para que aprendan matemática y ajedrez en la escuela , agrega la funcionaria.
El presupuesto general del proyecto es de $ 129 millones y a eso se suma un pedido de $ 76 millones más que hizo Bañuelos para ampliar la red digital. La Universidad Provincial de San Luis fue creada en mayo de 2004 y al año siguiente cambió su nombre por el que posee actualmente. Hoy cuenta con más de 1.000 alumnos y una planta administrativa de 150 empleados. A esto se suma el predio de 3.800 metros cuadrados del Parque Informático La Punta, que alberga a 11 empresas en las que trabajan programadores de proveedores como Indra, Unitech, Banco Supervielle y Mercado Libre, entre otros. Néstor Arellano, secretario General de la ULP, fundamenta la adopción del nuevo aplicativo. “Contábamos con un sistema manual de expedientes desarrollado internamente, que precisaba ser mejorado. Necesitábamos tener un sistema de gestión que unificara todos nuestros recursos y que interconectase a las seis secretarías de la universidad y el rectorado, con el fin de poder hacer una administración digital de los documentos y luego implementar la firma digital. Además, teníamos que combinarlo con el sistema contable.
Lo compro hecho
El proyecto comenzó en 2007 con un relevamiento de los sistemas existentes y un plan de las necesidades informáticas de la institución. Esta etapa del programa fue coordinada por Arellano y se sumó Alejandro Munizaga, secretario de Ciencia y Técnica de la Universidad de La Punta y responsable del centro de datos de la institución. La implementación empezó en abril de 2007 y se terminó en octubre de 2008, aunque hoy se siguen haciendo ajustes y mesa de ayuda. A partir del diagnóstico, se definió un presupuesto de $ 2 millones para todo el proyecto, que incluía la compra de cinco servidores, las licencias del sistema de gestión, horas de capacitación y una mesa de ayuda para atender las consultas de los usuarios. La solución elegida está compuesta por dos aplicaciones: Tramix Gestión Pública y Tramix Educación. Cada una posee diversos módulos que permiten administrar los expedientes de los alumnos; hacer altas, bajas y modificaciones; asignaciones de aulas; compras y pagos; manejo de la tesorería; y contabilidad presupuestaria, entre otras actividades.
Una de las características de estas aplicaciones es que no se ajustan a la definición tradicional de ERP (planificación de recursos empresariales), porque se enfocan en el sector público. Es por eso que su desarrollador, Unitech, los denomina GRP (planificación de recursos gubernamentales): “El objetivo consistió en respaldar y agilizar la modernización emprendida por la universidad. Por eso abarca la funcionalidad administrativa de todas las áreas de gobierno, permite la generación de informes y consultas en línea que contribuyen con la toma de decisiones, la eficacia y la transparencia de los actos administrativos , detalla Aníbal Carmona, presidente de Unitech. “Además se implementaron los módulos de Contabilidad Presupuestaria, Contabilidad Financiera, Tesorería, Compras y Stock de materiales —prosigue—. Con Tramix Educación se puso en marcha un sistema orientado al seguimiento y control integral de las operaciones académicas y administrativas de las universidades.
Para la implementación del sistema de gestión —que tiene 1.150 usuarios— se utilizó el centro de datos que posee la universidad, una instalación de unos 100 servidores que pronto migrarán a tecnología blade. “Construimos una sala cofre bajo estándares internacionales para poder colocar nuestros equipos y los sistemas que soportarán la firma digital. Ya invertimos $ 1,2 millones en 18 servidores blade de Hewlett-Packard y en los próximos meses iremos cambiando el resto de nuestros cien equipos. Además, invertimos $ 2,5 millones en sistemas de almacenamiento, para que el sistema de gestión tenga el resguardo necesario , dice Alejandro Munizaga, secretario de Ciencia y Técnica de la ULP.
Partido de un solo equipo
Entre las cláusulas de compra del aplicativo figuraban dos ítems que resultaron definitorios en la elección: que el sistema soportara la firma digital y que se tratara de un producto con antecedentes en el sector académico. “Nosotros no compramos horas de desarrollo porque necesitamos tener un producto, no una promesa. No queremos que vengan a practicar, por eso exigimos que se haya implementado en otra universidad. Eso restringió a los oferentes a una sola empresa. Fuimos a visitar al Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), donde funciona el aplicativo, y se definió la licitación a favor de Unitech , asegura Bañuelos.
Consultados por Information Technology para que cuenten su experiencia con el sistema de gestión Tramix, implementado en el ITBA en 2003, sus directivos prefirieron no hablar sobre el tema. Según trascendió, ahora se encuentran analizando un cambio de sistema de gestión y aún no definieron quién será el proveedor. Si bien se trató de una adjudicación prácticamente directa, basada en la falta de oferentes y en las implementaciones hechas por el proveedor en el ITBA, la Cámara Argentina de Software y Servicios Informáticos (CESSI) —de la cual es miembro Unitech— aboga por una disminución de las barreras de entrada del software nacional en los organismos públicos.
“En este caso fue un éxito porque el proveedor tiene soluciones implementadas en ese mercado y no hubo más oferentes. Pero en los pliegos muchas veces hay restricciones de volumen o porcentaje. Hay casos en los cuales el valor de la licitación no puede exceder al 5 por ciento de las ventas anuales de las empresas, con lo cual si un organismo quiere $ 5 millones, obliga al proveedor local a tener una facturación de $ 100 millones, y eso saca de la cancha a las empresas locales , critica Miguel ngel Calello, presidente de CESSI. Las empresas locales todavía cuentan con otra oportunidad: cuando se licite el sistema de gestión provincial, que aún no ha sido adjudicado a ningún proveedor.








