
Más tarde o más temprano, a todos les llega el momento. Ya sea por desgaste natural de los equipos o por la vertiginosa oferta de funcionalidades y modelos nuevos que ofrecen los proveedores, el recambio de hardware es una parada obligada de todas las empresas. En los casos de las consultadas para esta nota, la inversión en hardware puede llevarse entre un 30 y un 40 por ciento del presupuesto de Sistemas, aunque se trata de un monto variable según la industria. Lo cierto es que se exige tener una estrategia de inversión y soporte sostenida en el tiempo… aunque plausible de modificación en un país tan cambiante como la Argentina.
Tipo de cambio
Podría suponerse que cuando una empresa encara la actualización de su equipamiento de hardware lo hace siempre para incorporar una tecnología más novedosa. Sin embargo, los CIOs y analistas aseguran que la elección de los equipos debe basarse esencialmente en las necesidades del usuario y en el tipo de compañía, más allá de las tendencias del mercado. “Hay que evaluar mejor lo que hacen los empleados y luego entonces escoger un modelo, porque más importante que pensar en rendimiento o mantenimiento es estar seguro de que el equipo ayudará al empleado a generar más dinero , analiza Reinaldo Sakis, Research Manager Consumer & Commercial Devices de la consultora IDC. “Quizás el fabricante ofrezca equipos que consumen menos energía o con mil funciones, pero es preciso tener la certeza de que se van a utilizar los nuevos recursos convirtiéndolos en ganancia , completa. Por ejemplo, en Supermercados EKI se renuevan los equipos de esta manera: “Las laptops sólo están destinadas a gerentes y algunos ejecutivos que ocupan segundas líneas.
Respecto de los servidores, seguimos subidos a plataforma Intel/AMD por la rapidez y flexibilidad; utilizamos Unix para un par de servicios críticos que por ahora no tenemos intenciones de migrar , dice Fabián Monteros, CIO del supermercado que factura $ 600 millones al año. Y agrega: “No creo que haya que seguir una tendencia, ya que debe estar relacionado con la necesidad del negocio: somos los responsables de Sistemas los que tenemos que evaluar qué conviene hacer . Por su parte, Javier Magnin, jefe de Operaciones de Sistemas e Infraestructura de la escuela de negocios IAE, asegura que todavía se cambian muchas desktops por desktops, y que en cuanto a servidores la tendencia allí es a favor de los blade, “dado que al renovar o ampliar nuestra estructura de servidores se imponen por razones de espacio, consumo y escalabilidad .
Sergio Corizzo, CIO de la fabricante de indumentaria y accesorios Prüne, también se inclina a favor de seguir recambiando desktops. A su juicio, esta política se relaciona con el uso de SaaS (software como servicio). “La tendencia en las empresas es independizarse de los puestos de trabajo con mucha performance y autonomía y concentrarse más en los servidores centrales , detalla el ejecutivo, que corre su negocio con el sistema de gestión Presea, de NeuralSoft, bajo la modalidad ASP. “En Prüne no guardamos información ni la procesamos localmente, sino que se hace todo en servidores de gran performance. Por eso, no es necesario que las computadoras sean de última tecnología, ya que por medio de una interfaz remota los usuarios pueden tener su mismo escritorio de trabajo y con las mismas herramientas como si estuvieran en la oficina , dice. En la proveedora de equipamiento para el hogar y el mercado de la construcción Barugel Azulay, para el próximo ciclo de recambio están evaluando migrar algunos equipos fijos por notebooks, para estar mejor preparados para comenzar a favorecer la movilidad de los empleados y el teletrabajo.
Varios frentes
Son múltiples los aspectos que los CIOs deben considerar cada vez que encaran la renovación de su parque informático: rendimiento, costos, tipo de necesidad, gastos de mantenimiento, espacio físico y diferentes tecnologías, son las principales variables que empresas y analistas ponderan. “No hay reglas fijas y mucho depende de la situación de la industria, la economía y las particularidades de cada compañía. Hoy predomina el aspecto económico, el retorno de inversión de corto plazo; implica que por más que un cambio de plataforma muestre un costo total de propiedad elevado, si en el corto plazo no es rentable se deseche , describe Juan Pablo Seminara, Senior Analyst Server Research de IDC Latinoamérica. “Un punto muy relevante en la Argentina es el rápido aumento del costo energético en las empresas —prosigue el analista—. Muchos CIOs ya miran ‘benchmarks’ de consumo a la hora de decidir el equipo a adquirir. En otros países hay compras que se justifican sólo por el ahorro de energía, y si bien aquí aún no se da esta situación su peso en la decisión ha crecido notablemente.
Corizzo, de Prüne, considera importante ir hacia la estandarización. “Es la que va a permitir que, una vez discontinuada la línea de equipos, se puedan reutilizar como reemplazos y repuestos los equipos que van quedando fuera para prolongar la vida útil de los que aún siguen funcionando. Esto hace rendir mucho más una compra inicial masiva. También miramos el gasto en mantenimiento, porque tenerlo en cuenta puede hacer la diferencia en un presupuesto de IT , dice. También en Supermercados EKI y en el IAE el rendimiento es la principal preocupación y, en orden de importancia, le siguen los costos, el consumo de energía y el espacio físico.
Plazos y crisis
Si bien los ciclos de actualización de hardware son bastante similares en las empresas, Sakis, de IDC, asegura que actualmente se percibe un cambio. “El promedio de plazo de recambio está cayendo cada año y es difícil creer que una empresa que compre un equipo hoy no lo cambiará en los próximos cuatro años. ¿Quién sabe qué cosas uno podrá hacer con un equipo en 2013? , se pregunta el analista. Según IDC, los plazos de recambio tienen un rango de variación amplio, de entre tres y seis años, dependiendo de la criticidad de los equipos, con algunas excepciones. “Durante los tiempos difíciles, vemos que el promedio de tiempo tiende a extenderse un poco. En los contratos con empresas grandes, el plazo más común de leasing o servicio técnico para cubrir las máquinas es tres años en general , explica el analista.
En el caso de cambio de servidores, al panorama es más difícil, porque suele incluir gastos mayores. Según IDC, se ha notado una abrupta caída en las ventas de plataformas robustas como Unix y mainframe, que alcanzaría una baja del 30 por ciento respecto de 2008, porque las empresas grandes han pospuesto los proyectos de mayor inversión a la espera de que el panorama general aclare. Se percibe alta incertidumbre respecto del futuro, se ha generado una ralentización generalizada, donde los proyectos se ven pospuestos, privilegiando aquellos que demuestren un repago inferior al año.
En este panorama es difícil establecer si en el futuro se necesitará mayor o menor capacidad de procesamiento. A esto se le suma una falta de fondos de corto plazo y una contracción en el acceso crediticio , dice Seminara, de IDC. En Prüne decidieron no retrasar los tiempos estipulados para el reemplazo, por considerarlo un punto vital para su negocio en expansión. En las tiendas de carteras de cuero la vida media de una desktop es de tres años, la de una laptop entre dos y tres años, mientras que la utilidad de los servidores oscila entre uno y cinco años, dependiendo de su criticidad y función. “En los últimos tres años y medio hemos cambiado las plataformas de SaaS y Exchange cinco veces, y planificamos un cambio más para fin de este año.
Por otro lado, se trabajó bastante en los equipos de punto de venta, reemplazando a desktops estándar por PCs integradas al monitor con TouchScreen , cuenta Corizzo. En EKI, la crisis puso “stand by en las mejoras de infraestructura para tiendas. “Tratamos de no superar los ciclos de recambio de tres años, tenemos un ‘roll-out’ programado de entre seis y ocho equipos por mes. El último cambio abarcó a las laptops de gerentes y esperamos poder ocuparnos de las tiendas pronto , confía Monteros. En el caso del IAE, la crisis afectó parcialmente ya que si bien los equipos destinados a brindar servicios a los alumnos no sufrieron modificaciones, el resto se demoró un semestre.
Por el hecho de estar dentro de contratos de leasing, en Barugel Azulay se respetan los ciclos acordados, que rondan los tres años: “Tenemos un contrato homologado con Lenovo para desktops y portables, y con HP para servidores a nivel mundial, en plazos de tres años. Pasado este tiempo, podemos optar por la compra o bien realizar otro contrato con una reducción de la cuota , detalla Dante Rodofile, CIO de la empresa que en 2008 facturó $ 180 millones de pesos. “Estos esquemas asegura la actualización de la totalidad del equipamiento y, a su vez, permiten evitar costos por servicio de mantenimiento —añade—. Si el interés es mantenerse a la vanguardia tecnológica, bajar costos operativos eliminando abonos de servicios y la compra de repuestos, el leasing es la única alternativa posible, ya que si se compran PCs en muy poco tiempo quedan obsoletas, sea porque los antivirus se tornan muy pesados o porque el sistema operativo deja de tener mantenimiento.
Para estirarse más
¿Es posible extender los plazos de recambio de equipos sin resentir la calidad o generando una obsolescencia tecnológica en la compañía? Si bien no hay recetas generales, para Sakis, de IDC, el mejor truco es garantizar que no se están comprando equipos con mucha capacidad gráfica para un empleado que no lo precisa. “Haciendo eso, el cliente puede garantizar que el equipo tendrá varios años de vida y que no se está gastando mucho dinero , ejemplifica. Otra alternativa que nombran a coro en todas las empresas es la virtualización. “Esta tecnología no necesariamente evita recambios, ya que depende de la infraestructura con que cuente la compañía; pero en general los proyectos de virtualización son iniciativas de recambio que, sin embargo, dan la facilidad de encarar esa actualización con menos equipos y mayor capacidad.
Es más difícil encontrar proyectos donde la virtualización evitó el recambio. La gran ventaja de virtualizar es que junto al recambio se logra reducir costos de consumo de energía, enfriamiento y espacio , explica Seminara, de IDC. Un reciente informe de la consultora Prince & Cooke revela que en los últimos 12 meses el 62 por ciento de las grandes empresas de la Argentina recibió propuestas de soluciones de virtualización y el 25 por ciento de las grandes compañías cuenta con desktops virtualizados. Del 75 por ciento restante, cerca de un 30 por ciento tiene planes para virtualizarlos durante el próximo año.
En Prüne aprovechan esta opción. “Con la llegada de la virtualización, se puede trabajar con un servidor de aplicaciones y correrlo en forma distribuida en una granja de servidores Blade, o en una plataforma integrada única, ya sea Intel o AMD. Toda la compañía trabaja virtualmente conectada a un escritorio remoto de trabajo, el cual se provee en plataformas Intel para brindar servicios de ERP, herramientas de Office, correo corporativo y File System compartido , cierra el CIO, que maneja un presupuesto de IT de $ 2 millones, de los cuales destina a hardware sólo $ 250.000








