Dólar Payoneer, dólar saldo y dólar Paypal: qué son y cómo se compran
Los argentinos utilizan el saldo en dólares plataformas de finanzas digitales PayPal y Payoneer para saltar el cepo, realizar compras en el exterior y compras sin límites. De qué se trata.
Frente a las restricciones cambiarias del Banco Central de la República Argentina (BCRA), surgieron nuevos tipos de dólares digitales que utilizan los argentinos para realizar transacciones en divisa extranjera sin límites y sin cepo.
Dos casos recientes son el dólar PayPal y el dólar Payoneer, saldos 100% digitales en moneda estadounidense que guardan los argentinos en sus cuentas de PayPal y Payoneer.
Para obtener este tipo de dólar digital, los argentinos ofrecen servicios freelance para el exterior, reciben pagos de los Estados Unidos y de Europa, venden artículos en un videojuego, venden artículos a través de e-commerce internacionales como Amazon y eBay, entre otras.
Además, es posible pasar ese saldo a pesos a valor dólar blue y salir ganando con el tipo de cambio.
En resumen, el dólar PayPal y el dólar Payoneer son una de las tantas maneras que utilizan los argentinos para evitar las restricciones y saltar el cepo cambiario.
Paso a paso, cómo cobrar en dólares con PayPal y Payoneer, saltar el cepo y cambiar a precio blue
Al recibir dólares por PayPal, el monto se convierte a pesos argentinos a la cotización vigente 72 horas hábiles después de autorizado el pago y para retirar los fondos, se debe pagar una comisión extra.
Sin embargo, existe una manera de conservar el saldo en dólares, cambiarlo a valor dólar blue y evitar el cambio automático a pesos argentinos.
Los argentinos abren una cuenta en PayPal con su correo electrónico, ingresan su documento nacional de identidad pero saltean el paso de agregar una tarjeta de crédito y una cuenta bancaria para que los cobros lleguen directamente a la cuenta digital.
Una vez armada la cuenta -sin la tarjeta de crédito ni cuenta bancaria integrada- la persona puede empezar a recibir pagos en dólares del exterior y PayPal será el único que retendrá una comisión.
Luego, los argentinos venden el saldo de PayPal con el método persona a persona por DAI o USDT, dos criptomonedas estables y emparejadas con el dólar estadounidense que no tienen volatilidad y siempre cuestan US$ 1, en las principales casas de cambio digital como Binance y Paxful.
Cómo es el nuevo dólar "contado con cripto", cuánto vale y cómo se compra
¿Por qué los argentinos eligen cambiar el saldo en dólares de PayPal por criptomonedas? En el comercio persona a persona, los argentinos tratan directamente con su contraparte y fijan cuánto saldo venden y por cuántos cripto dólares.
Es decir, la principal ventaja del mercado persona a persona es que los argentinos acceden al mercado sin intervención de ningún tipo en el precio o la cantidad de venta en la transacción.
Al realizar el cambio de saldo de PayPal a criptomonedas, los usuarios fijan el precio desde un principio, no pagan altas comisiones ni pierden con el tipo de cambio, porque en realidad están convirtiendo dólar PayPal a dólares digitales.
Por ejemplo, si se venden US$ 200 de PayPal, se obtienen US$ 200 en DAI, en un caso ideal. De esta manera, evitan el cambio a pesos automático de la plataforma.
Una vez adquiridos los cripto dólares, los argentinos pueden optar por dos caminos: ahorrar en dólares digitales en una billetera digital o venderlos inmediatamente por pesos argentinos.
Para vender cripto dólares como DAI y USDT, la operatoria funciona de la siguiente manera: los usuarios publican la cantidad de criptomonedas que quieren vender, el precio que cuesta cada uno de los cripto dólares y dónde deben ser depositados los pesos, si en Mercado Pago, Ualá o en una cuenta bancaria.
Como las transacciones de criptomonedas no se encuentran reguladas en la Argentina, pueden cambiar libremente a un dólar más alto que el blue. Por ejemplo, en las casas de cambio digitales, hay argentinos que venden 1 solo dólar digital -como DAI- a $186.
Una vez que un usuario accede a realizar la transacción, se deberá intercambiar el activo y confirmar la transacción al momento de recibirla.
La plataforma retiene las criptomonedas del vendedor hasta que este confirma que el comprador realizó el pago y ahí recién libera el pago para que el comprador reciba sus criptomonedas. Esto le garantiza seguridad y compromiso a la ejecución de la transacción.
En el caso de Payoneer, la operatoria es similar, con la diferencia de que los argentinos prefieren utilizar Airtm, un intermediario que permite a usuarios depositar y retirar en moneda local hacia y desde su cuenta de manera gratuita.
Es decir, se pueden enviar y recibir dólares al instante de cualquier persona en cualquier parte del mundo.
En resumen, el arbitraje de Payoneer, a criptomonedas y a pesos funciona de la siguiente manera: los argentinos envían su saldo en dólares de Payoneer a Airtm, compran una criptomoneda y luego la venden por pesos argentinos, que son transferidos a una cuenta bancaria, Mercado Pago o Ualá.
Estafas en redes sociales que prometen comprar saldo de PayPal y Payoneer
En redes sociales como Instagram y Twitter surgieron cuentas que prometen comprar este saldo en PayPal para luego entregar pesos argentinos en una cuenta bancaria.
Bajo ningún punto se deben realizar transacciones digitales con personas desconocidas, ya que puede tratarse de una estafa.
Por esta razón, se recomienda vender el saldo en dólares de PayPal en una plataforma de criptomonedas con buena reputación para luego venderlas nuevamente en la misma casa de cambio digital por pesos.
Estas plataformas permiten chequear la reputación de la persona a la hora de realizar una transacción por lo cual, el proceso es 100% transparente. En redes sociales, se corre el riesgo de que no lo sea.
En el caso de pactar un encuentro con un usuario para intercambiar el saldo en dólares de PayPal o Payoneer cara a cara, se aconseja siempre elegir una zona segura y un lugar público como por ejemplo, un bar.
Por último, para cuidarse de todas las estafas, no se deben ceder las claves personales de PayPal, Payoneer o de cuentas bancarias.
Compartí tus comentarios