
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) confirmó el martes la ampliación del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (conocido como PAÍS)aplicable para la compra de la divisa extranjera con destino a ahorro e importación de bienes y servicios.
El artículo 2° de la letra oficial confirma la aplicación del Impuesto PAIS en un 25% para todos los rubros, excepto fletes, saludo y educación (que están exentos) y recitales (que pagan más, un 30%). A su vez, se ratificó la alícuota (7,5%) para todos los bienes (incluidos los insumos para el agro) con algunas excepciones específicas como el caso de los medicamentos.
Así, el dólar solidario y el dólar Tarjeta (tarjeta hasta u$s 300 mensuales) quedaran unificados al 30% de Impuesto PAIS + 45% de Percepción Ganancias. Según estimaciones oficiales, impactará en poco más de 900 mil personas que compran u$s 150 mensuales.
El impacto de la medida también salpicó a las cotizaciones paralelas. El dólar blue hoy martes 25 de julio cotiza a $ 547 para la compra y $ 552 para la venta, tras la suba récord de 24 pesos que marcó ayer lunes. La brecha cambiaria del blue se posiciona, de esta forma, a 95%respecto del dólar minorista y en el 104% respecto al mayorista. El dólar libre marca un incremento de $ 206 desde que comenzó el año.
Cómo comprar el dólar paralelo más barato y legal
Más allá del mercado tradicional de dólar blue, que se maneja de manera informal en las llamadas cuevas, existe otra alternativa que permite acceder a instrumentos dolarizados pero que cuenta dos ventajas: es legal y más barato que comprar dólar a la cotización blue.

Se trata del mercado de las stablecoins. Estas son criptomonedas que mantienen paridad con el valor de otro activo; ya sea otra criptomoneda, una materia prima o, más importante aún, al dinero billete tradiconal.
Si bien existen miles de stablecoins en el mundo, las más demandadas son aquellas que marcan una relación 1:1 con el dólar y cuentan con una reserva para respaldar dicho emparejamiento. En tanto, son menos vulnerables a las fluctuaciones de precio como las criptomonedas tradicionales y, a su vez, permiten "dolarizar" los ahorros sin cepos, con pocos (o ningún) intermediarios, e incluso a un precio más conveniente que el blue.
Según los datos del sitio CriptoYa, que consolida los precios de estas criptomonedas estables que se consiguen actualmente en el país, el valor de USDT hoy es más bajo que el del blue.

En los diferentes exchanges se puede conseguir la criptomoneda USDT a $537 -el precio incluye los costos adicionales de operación y lo lleva a $545- lo que convierte a esta opción en una forma de dolarizarse casi $10 más barata.
En el resto de las empresas se consigue levemente más caro, con precios que van desde los $538 hasta los $543.
Dólar digital: cómo comprar stablecoins en Argentina
El primer paso para invertir en "dólares digitales" es abrir una billetera virtual que habilite el almacenamiento y la gestión de las monedas digitales. Algunos exchange que facilitan estas operaciones son Ripio, Belo, Binance, Bitso y Buenbit, entre otras.
Una vez que el usuario abrió una cuenta en una crypto wallet, el siguiente paso es enviar allí los dólares o los pesos que se pretenden invertir o digitalizar. Esto puede concretarse por transferencia desde una cuenta bancaria (por CBU) o desde una billetera virtual como Mercado Pago (por CVU), y en algunos casos en efectivo vía Pago Fácil o Rapipago.
A posteriori, el ahorrista ya puede ir al menú de compra de cualquier plataforma de intercambio, buscar la stablecoin que desee y adquirirla. Se debe indicar cuántos de los pesos o dólares en saldo se quiere pasar a la criptomoneda.











