Se congelan precios de celulares y electro: cuándo arranca y qué dicen las empresas
El Gobierno Nacional acordó con la Industria Electrónica de Tierra del Fuego un congelamiento de precios hasta octubre. Qué piensan los grupos empresarios sobre el congelamiento y cuáles son sus expectativas para 2021.
Horas atrás, se confirmó el congelamiento de precios del Gobierno Nacional a productos de tecnología como smartphones, microondas, aires acondicionados y televisores.
En tanto, la medida abarca la mayor porción de teléfonos gama baja y media disponibles en el mercado ya que a escala local representan el 90% del volumen de ventas.
Los precios máximos están vigentes desde este 22 de abril hasta el 31 de octubre. El primero de junio el Gobierno realizará una revisión en el caso que suba el precio de insumos importados y si varía el tipo de cambio. Si es así, el Gobierno analizará permitir una suba de precios.
Esta tarde, la Industria Electrónica de Tierra del Fuego (Afarte), que nuclea nueve grupos empresarios del sector, definió el documento final en un encuentro con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el secretario de Industria, Ariel Schale.
Infotechnology se puso en contacto con Federico Hellemeyer, presidente y director ejecutivo de Afarte, quien dijo que los nueves fabricantes de Tierra del Fuego suscribieron al compromiso de sostenimiento de precios del Gobierno Nacional y acompañarán al Gobierno en el contexto de inestabilidad.
"El sostenimiento establece que los precios se mantienen de aquí al 31 de octubre. La primera noticia que tuvimos de esta voluntad del Gobierno fue a través de un comunicado de prensa el pasado jueves. Desde ese momento nos quedó la inquietud y un día después empezaron los contactos. Nos manifestaron concretamente su intención de lograr una suerte de compromiso de congelamiento de precios e intercambiamos borradores de acuerdo", cuenta Hellemeyer.
Por otro lado, el gerente Ejecutivo de relaciones institucionales de Mirgor, Juan Donal, afirma que la empresa argentina de tecnología "está comprometida a acompañar la iniciativa del Gobierno" porque se trata de productos "que forman parte de los hogares".
"Implica un esfuerzo pero creemos que este tipo de medidas contribuyen a la recuperación económica", sostiene Donal.
¿Pueden las empresas afrontar el congelamiento?
La situación de producción en la Argentina es compleja. Según las estimaciones de Afarte, el 2020 fue un año de no muy buenos rendimientos y si bien esperan que 2021 tenga una recuperación el "piso" del que arrancan no es nada fácil.
La situación actual de la producción es que las empresas esperan crecer entre 10 y 15% durante este año. La apuesta de Afarte es, así, volver a alcanzar los niveles de 2019, sin embargo, ese año fue el peor período en los últimos diez años para la industria en términos de facturación y volumen de producción.
Según el ejecutivo, este crecimiento sería como "salir del último subsuelo que fue el 2020". "Proyectamos para 2021 crecer ese 10% y 15% que caímos en 2020 con lo cual nuestras expectativas están en llegar al mismo nivel que en 2019", confiesa el director de Afarte.
Infotechnology se contactó con diversas fuentes del sector de telefonía móvil que, sin embargo, prefirieron no hacer declaraciones.
La medida del gobierno, entonces, genera un panorama de negocios aún más complejo para las empresas que se vieron azotadas no solo por la situación global y local sino también esta nueva reglamentación estatal.
Tierra del Fuego y el laberinto del dólar
Para la industria electrónica de Tierra del Fuego el dólar es un factor clave: las compañías que fabrican celulares compran insumos fabricados en el exterior. Por esta razón, las variaciones en el tipo de cambio repercuten de manera negativa a la hora de pagar a proveedores extranjeros. En el caso que no lo hagan o que la "canilla" se corte, se paraliza la producción.
"Medimos en el año 2020 lo que fue el impacto en la estructura de costos, en la variación de esos costos, y fue del 36% en dólares. Lo que significa que fabricar un televisor en diciembre de 2020 respeto en enero a 2020 cuesta 36% más caro, es decir, un 82% en pesos"
"Desde que empezó la pandemia en China tenemos impedimentos en la producción. Faltaron paneles led, microprocesadores, cables de cobre, aluminio, etcétera. Además, el precio de los fletes internacionales es inestable porque cambió la logística internacional. En junio el Gobierno realizará las revisiones del precio siempre y cuando se hayan producido variaciones en factores como el cambio oficial y en el precio de insumos importados", dice.
El cierre total de las plantas en Tierra del Fuego también impactó al sector de manera negativa. Hoy, ya están operativas y producen al 100% pero cumpliendo con los protocolos. "Estuvimos con las plantas cerradas por tres meses y estamos esperando un rebote. En términos de demanda no tenemos otro indicador", concluye el director de Afarte.
Compartí tus comentarios