
El padrón para votar en las elecciones PASOdel domingo 13 de agosto ya está disponible para que las personas habilitadas para sufragar realicen sus consultas y averiguen el lugar del establecimiento designado. Ante tanta demanda, los episodios delictivos están a la orden del día y los usuarios quedan expuestos a posibles estafas, por lo que es necesario tener en cuenta cómo evitarlas.
Tal como estaba establecido en el calendario, el viernes pasado la Cámara Nacional Electoral (CNE) puso a disposición el padrón electoral. La página web con la información está en internet y puede visualizarse (de forma gratuita) en https://www.electoral.gob.ar y en https://www.padron.gob.ar. Estas direcciones son las únicas oficiales y solamente se necesita el número de DNI y la localidad del ciudadano para realizar la consulta.
En Argentina, como en otras partes del mundo, los oportunistas están a la orden del día. Como sucedió en elecciones pasadas, este año también hay que estar atento para no caer en engaños que pueden terminar en el robo de datos personales y fraudes online que vacían las cuentas bancarias.
Dentro de las formas más comunes de estafa relacionada con el padrón electoral se encuentran los correos electrónicos fraudulentos, mensajes de texto y conversaciones de WhatsApp. En estos casos, los ciberdelincuentes se hacen pasar por empleados de entidades gubernamentales o partidos políticos para obtener información personal.
Cómo es la estafa con el padrón electoral que roba tus datos
El modus operandi es similar al que ya se utilizaba en las anteriores jornadas electorales. Es decir, al iniciar el contacto con la eventual víctima, los piratas informáticos utilizan generalmente dos técnicas para ejecutar el engaño.
La primera consiste en informar que existe un supuesto error en el padrón y para verificar los datos y solucionarlo, ante el riesgo y amenaza de no poder votar, solicitan información y datos (el más común es el número de la tarjeta de crédito).
Esta variante es la más usual pero no la única. La otra forma simplemente se trata de compartir un falso sitio web para consultar la lista con la dirección para poner el voto en la urna. Esa página falsa, que generalmente es casi idéntica a la oficial (o clonada), pide a los internautas que ingresen sus datos y la tarjeta de crédito para confirmar que el usuario está en el padrón y para averiguar el lugar de votación. Estos sitios también suelen contener malware, un tipo de virus que se instala en el dispositivo de la víctima y roba contraseñas.
Cómo evitar fraudes con el padrón electoral
La CNE no envía emails ni manda alertas de WhatsApp, ni mucho menos sus empleados solicitan datos, ni contraseñas de ningún tipo, ni información de tarjetas de crédito. Por lo tanto, únicamente hay que ingresar a los dos links oficiales mencionados con anterioridad.
También es importante asegurarse que los dispositivos que se utilizan para navegar por internet tengan sus sistemas operativos actualizados y que las contraseñas de las diferentes cuentas y perfiles en redes sociales sean fuertes y seguras.











