En esta noticia

Mientras la variante Ómicron avanza en el mundo y en la Argentina, los niños también son una preocupación. Tras habilitar ANMAT la semana pasada la vacuna covid para niños de entre 5 y 11 años, ahora la Sociedad Argentina de Pediatría hizo público su apoyo a la inmunización de esa franja de edades.

Qué dicen los pediatras de la vacuna para chicos

La SAP sostuvo: "Frente al reciente anuncio de la autorización de una vacuna de RNA mensajero para niños entre 5 a 11 años, creemos que es importante señalar que se trata de una vacuna segura y eficaz que debe considerarse como una herramienta más junto a las que ya están en uso para mejorar el avance de la campaña de vacunación contra COVID-19 en la población pediátrica".

El organismo destacó la vacunación en chicos, ya que "actualmente habiéndose cumplido sólo 13 semanas del inicio de la vacunación en pediatría, el 69,5% de niños entre 3 y 11 años han recibido la primera dosis y el 46,5 % ya tiene el esquema competo". "Respecto de los adolescentes entre 12 y 17 años, el 87,5% ha recibido la primera dosis y el 67,5% ya tiene el esquema completo", afirmó.

"Durante estos casi dos años de pandemia trabajamos para brindar conocimientos actualizados sobre el nuevo virus, señalamos las pautas para la atención de los niños con COVID-19 y sus complicaciones, defendimos el derecho a la educación apoyando una presencialidad escolar segura, señalamos nuestra preocupación por la caída de las coberturas de las vacunas de calendario y apoyamos la vacunación contra la COVID-19 en NNyA", recordó la entidad.

La SAP instó a "las familias y a los pediatras a acompañar estas acciones para el cuidado de la salud" de los más chicos "para lograr en un futuro cercano una presencialidad plena no solo en escuelas, sino en actividades deportivas, sociales y culturales tan necesarias para un desarrollo integral" de los niños.

Por qué es clave la vacunación pediátrica de cara al inicio del ciclo lectivo

Las vacunación pediátrica contra el coronavirus es segura, colabora con la disminución de la circulación del virus, baja el riesgo de contraer la enfermedad y de desarrollar síntomas graves que deriven en internación y evita secuelas pos Covid como las del síndrome inflamatorio multisistémico (SIM), por lo que especialistas y autoridades sanitarias consideran que es una herramienta clave de cara al inicio del ciclo lectivo.

La aprobación por parte de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de la vacuna del laboratorio Pfizer-BioNTech y la adquisición de 5 millones de dosis de su versión pediátrica por parte del Gobierno Nacional anunciada esta semana, colaborarán con la campaña de inmunización de niños y niñas que se realiza desde octubre.

El inmunizante de Pfizer se sumará al de Sinopharm que se utiliza hasta ahora para la población pediátrica.

Según cifras oficiales, el 77,4 por ciento de la población entre 3 y 17 años tienen por lo menos una dosis de vacuna contra el coronavirus, mientras que, de ellos, completaron el esquema de inoculación el 46 por ciento de hasta 11 años y el 67,1 de entre 12 y 17.