

El primer caso de sarampión en Argentina desde 2020 fue confirmado hoy por el Ministerio de Salud de la Nación y se trata de una nena de 2 años que reside en el partido de Vicente López, provincia de Buenos Aires, y que mantuvo contacto con un familiar que regresó recientemente de un viaje por Europa y África.
Según confirmaron desde la cartera sanitaria, la prueba de PCR dio positiva y la investigación epidemiológica del caso comenzó el 7 de julio. El Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud recibió entonces la notificación de un caso de enfermedad febril exantemática, sospechoso de sarampión, y el diagnóstico fue confirmado el martes a la tarde por el INEI del Instituto Malbrán.

Tanto los contactos escolares como familiares de la niña se encuentran en seguimiento; mientras el municipio y la provincia realizan las acciones de control de foco, y el laboratorio nacional de referencia continúa los estudios moleculares correspondientes.
En 2016, la Región de las Américas certificó la eliminación de la circulación endémica del virus del sarampión: fue la primera y única región en lograr este objetivo.
En el período 2017-2019 se registraron más de 40.000 casos en 18 países de las Américas, 93% de ellos en Brasil y Venezuela, por lo que la Región de las Américas se dejó de considerar libre de sarampión, pero 33 de los 35 países miembros mantienen el estado, entre ellos Argentina, que continúa siendo un país libre de esta enfermedad.
Adicionalmente, como el sarampión aún es endémico en el resto del mundo, los países de la región están expuestos a la amenaza constante de importación del virus.
El último caso endémico de sarampión en Argentina se registró en el año 2000.
Desde la eliminación de la enfermedad hasta el año 2018 se registraron un total de 43 casos importados y relacionados con la importación.












