

En esta noticia
El próximo feriado y fin de semana largo en la Argentina será en octubre, mes en el que se conmemorará el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
A pesar de ello, en el noveno mes del año un sector de la población tendrá un día no laboral: el lunes 11 de septiembre, Día del Maestro, en homenaje al fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento.
Por qué el 11 de septiembre es el Día del Maestro en Argentina
Considerado el "padre del aula", Sarmiento fue presidente de la Nación entre 1868-1874 y se lo recuerda como un gran propagandista de la ley educativa argentina.
La mayoría de sus ideas se recopilaron en el escritoDe la educación popular que data de 1849. Sin embargo, durante su mandato, no llegó a sancionarlas.

Recién en el gobierno de Julio Argentino Roca se aprobó la Ley N° 1420 de Educación Universal, obligatoria, gratuita y laica. Más tarde, en 1945 se aprobó por decreto el 11 de septiembre como Día del Maestro.
Durante esta jornada, los trabajadores del sector se toman el día como feriado, por ende, no hay actividad.
¿Quién fue Domingo Faustino Sarmiento?
Nacido como Faustino Valentín Sarmiento, adoptó Domingo en nombre del santo de su familia, el 15 de febrero de 1811 en San Juan, casi un año después de la Revolución del 25 de mayo.
Fue hijo de José Clemente Quiroga Sarmiento, un arriero de mulas y peón ocasional, soldado de la Independencia, y de Paula Albarracín, una trabajadora que se ocupaba del hogar.
Realizó sus estudios en la Escuela de la Patria de su ciudad natal entre 1815-1821. En 1823, tras intentar ingresar al Colegio de Ciencias Morales en Buenos Aires, trabajó como asistente del ingeniero Víctor Barreau en la Oficina de Topografía de San Juan.

A lo largo de su vida tuvo una participación política activa. Empezó su carrera concejal en su ciudad natal en 1855, fue jefe del Departamento de Escuelas y en 1857, como senador, propició el voto secreto y medidas de salubridad y circulación comercial.
En 1868 fue elegido presidente, ganó con la fórmula Sarmiento-Alsina. Su gobierno enfrentó la guerra con Paraguay (terminada en 1870), epidemias de cólera y fiebre amarilla y levantamientos militares, entre otros conflictos.
Fue senador nacional hasta 1875 y director General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires en 1881, se ocupó de la inmigración y la enseñanza laica.
Sarmiento murió en Paraguay el 11 de septiembre de 1888 a los 77 años. Sus restos regresaron a Buenos Aires y fueron sepultados en el Cementerio de la Recoleta.
Cuántos feriados quedan en 2023
Feriado Inamovibles
- 20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional
- 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María
- 25 de diciembre: Navidad
Feriados trasladables
- 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural
Feriados con fines turísticos
- Viernes 13 de octubre: Fin de semana largo, de cuatro días, por traslado del jueves 12 de octubre -Día del Respeto a la Diversidad Cultural- al lunes 16 de octubre.

















