Ómicron: por cuánto tiempo una persona sigue contagiando COVID-19

El período de incubación de la variante Ómicron es menor que sus predecesores, por lo que varios países están revisando sus regulaciones sobre el período de aislamiento requerido para personas infectadas con Covid-19.

En esta noticia

La variante Ómicron es más contagiosa que las variantes precedentes. Cuenta con 50 nuevas mutaciones respecto del virus original del coronavirus y más 32 mutaciones en el gen S, varias de ellas relacionadas con incremento en la transmisibilidad y escape a la inmunidad.

Otra diferencia entre Ómicron y las variantes previas es su tiempo de incubación. Una persona expuesta necesita solo 3 días para desarrollar síntomas y dar positivo en un testeo.

Por otra parte, el tiempo en que una persona que contrajo Covid-19 continúa contagiando se estima en la actualidad en 10 días, aunque en algunos casos se ha constatado que, si se realiza una prueba rápida, la persona sigue dando positivo.

Alerta COVID en Argentina: hay un 19% más casos que la semana pasada

ALERTA COVID: las vacunas de Moderna, Pfizer y AstraZeneca producen un nuevo efecto secundario, ¿qué es el STUI y cuáles son sus síntomas?

La increíble novedad de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) es que están recomendando un aislamiento únicamente de cinco días desde los primeros síntomas o el diagnóstico.

Este es el período mínimo antes de que las personas infectadas puedan regresar a las actividades fuera de su casa manteniendo ciertas precauciones.

Sin embargo, no para todas las personas el período es igual, ya que hay enfermos que siguen dando positivo aún cuando ya no tienen ningún síntoma.

¿Cuál es el período de incubación de Covid-19 y cuánto tiempo es contagioso?

Una persona con Covid-19 se considera infecciosa a partir de dos días antes de que desarrolle síntomas, o dos días antes de la fecha de su prueba positiva si no tiene síntomas, según los CDC.

¿Cuánto tiempo debe durar la cuarentena o el AISLAMIENTO?

Primero, necesitará saber la diferencia entre si debe ponerse en cuarentena o aislarse. Aquellas personas que crean haber estado en contacto con alguien que tiene Covid-19 y no están vacunados deben ponerse en cuarentena. Aquellos que den positivo, independientemente del estado de vacunación, deben aislarse, según los CDC.

El contacto cercano se da cuando alguien que estuvo a menos de 2 metros de distancia de una persona infectada durante un total acumulativo de 15 minutos o más durante un período de 24 horas.

¿Cúando termina el aislamiento?

Según los CDC, se puede finalizar el aislamiento después de cinco días completos si no tiene fiebre durante 24 horas sin el uso de medicamentos para reducir la fiebre y sus otros síntomas mejoran (la pérdida del gusto y el olfato puede persistir durante semanas o meses después de la recuperación y no es necesario retrasar la fin del aislamiento).

Si continuas teniendo fiebre y tus otros síntomas no mejoran después de 5 días de aislamiento, debes esperar hasta que no tengas fiebre durante 24 horas sin el uso de medicamentos antifebriles y que tus otros síntomas hayan mejorado.

¿Cómo calcula el período de aislamiento?

Según los CDC, el día 0 es el primer día de síntomas. Eso significa que el Día 1 es el primer día completo después de que se desarrollaron los síntomas.

Para aquellos que dan positivo por Covid-19 pero no tienen síntomas, el día 0 es el día de la prueba positiva. Sin embargo, aquellos que desarrollan síntomas después de dar positivo deben comenzar sus cálculos de nuevo, y el día 0 se convierte en el primer día de síntomas.

Temas relacionados
Más noticias de COVID-19
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.