

En esta noticia
Una de las profesiones más estresantes y demandantes del mundo es sin lugar a duda la de controlador aéreo, principalmente porque estas personas se ocupan de monitorear los vuelos en todo momento y evitar que los aviones choquen en algún momento del viaje (ya sea en aire, al momento de aterrizar e incluso durante el despegue).
Con esto en mente, y buscando fomentar la profesión, la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) lanzó la tercera edición de su programa de becas de formación para controladores de servicios de navegación aérea, la cual cuenta con 48 cupos otorgados a personas de distintas provincias y ciudades del país.
La misma incluye el curso inicial de Controlador de Tránsito Aéreo se dictará por el Centro de Instrucción, Perfeccionamiento y Experimentación (CIPE), dependiente de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), ubicado en el Aeropuerto de Ezeiza o en el Aeropuerto de Córdoba.
CÓMO APLICAR A LAS BECAS
Según informaron desde EANA, las becas se otorgarán a jóvenes de entre 20 y 30 años que residan en las provincias o ciudades de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Neuquén, Salta, San Juan, Santiago del Estero, Tucumán, Mar del Plata, Junín de los Andes, San Carlos de Bariloche, San Martín de los Andes, Rosario y Termas de Río Hondo.

Según la información disponible, se elegirán a los postulantes que mejor se adapten a las exigencias del programa y que demuestren un mayor interés por el oficio y la actividad. Además, deben contar con los siguientes parámetros:
- Secundario completo.
- Nivel de inglés intermedio.
- No tener antecedentes penales.
- Contar con la posibilidad y disponibilidad para trasladarse a Ezeiza o Córdoba durante 6 meses para la cursada presencial.
CUANTO GANA UN OPERADOR AÉREO
Cabe aclarar que todo este sacrificio está bien pagado, ya que según las fuentes de EANA un controlador aéreo gana en Argentina $ 158.000 en promedio, mientras que se pueden llegar a ganar $ 190.000 de base si se trabaja en un Centro de Control de Área (ACC).
Estos precios vuelve a la profesión como una de las más competitivas actualmente, con situaciones similares viéndose en la formación de maquinistas navales (también existen programas que fomentan la incorporación de nuevos trabajadores en el rubro), mientras que cuenta con la desventaja única de ser una de las profesiones más estresantes del mundo.












