

La teoría de que el universo está en constante expansión es una de las ideas más aceptadas por los científicos. Desde su nacimiento, hace unos 13.8 millones de años, no ha dejado de expandirse en todas las direcciones al ritmo de la constante de Hubble.
Sin embargo, un nuevo hallazgo científico señala que el universo dejará de crecer y comenzará a contraerse, culminando en un Big Crunch con devastadores efectos.
¿Qué es el Big Crunch y por qué el universo terminará de esta manera?
Según los investigadores, el universo puede crecer hasta alcanzar un tamaño alrededor del 69% del tamaño actual en un plazo de 7.000 millones de años. Se estima que el ciclo completo de expansión y contracción tardará en total 33.300 millones de años, ya que el universo actualmente tiene 13.800 millones de años.
Significa que en 19.500 millones de años el universo terminará de la misma forma en la que empezó: con una explosión. Las fuerzas gravitacionales y la influencia de una constante cosmología negativa provocarán que todo se reduzca a un único punto y acabe con todo a su paso.
Así como el Big Bang dio origen a todo lo que se conoce desde un punto caliente y denso, el fin del mundo será de la misma manera.

¿Cómo se descubrió que el Big Crunch terminará con el universo?
El estudio fue realizado por físicos de la Universidad de Cornell y la Universidad Jiao Tong de Shangái. Utilizaron datos del Dark Energy Survey (DES) y del Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI) para proponer que la expansión del universo tiene un fin.
El hallazgo clave se basa en la naturaleza de la ecuación de estado de la energía oscura (la que popularmente se cree es la causante de la expansión infinita).
En la ecuación, es representada por w. Si w es igual a -1, la energía oscura se comporta como una constante, lo que genera el crecimiento continuo del universo. Sin embargo, si es distinto a -1, la expansión puede ralentizarse, detenerse y hasta revertirse.
Los proyectos sugieren que la energía oscura puede ser dinámica y no constante cuando es diferente a -1, lo que abre muchas puertas a nuevas teorías.















