

La NASA lanzó una alerta mundial acerca de un agujeronegro que podría reaparecer después de 200 años. Este fenómeno se convirtió en el foco principal de los científicos que estudian las consecuencias en la Tierra.
Conocido como Sagitario A* (Sgr A*), este coloso cósmico, que permaneció inactivo durante siglos, muestra signos de volver a "despertar". Los científicos advierten que su reactivación podría generar fenómenos extremos observables desde la Tierra.

¿Qué es Sagitario A* y dónde queda el agujero negro de la Vía Láctea?
Sagitario A* es el agujeronegro supermasivo que reside en el núcleo de la Vía Láctea, a unos 26.000 años luz de la Tierra. Su masa equivale a 4,3 millones de veces la del Sol, y fue fotografiado por primera vez en 2022 gracias al Event Horizon Telescope (EHT).
Este monstruo gravitacional no es nuevo para los astrónomos, pero recientes observaciones de la NASA confirman que está entrando en una fase dereactivación. Durante miles de años ha permanecido relativamente inactivo, pero ahora muestra signos de aumento en su actividad alimenticia.
Desde el telescopio IXPE de la NASA revelaron que este mismo agujero negro tuvo una erupción menor hace 200 años. Asimismo, tuvo una poderosa explosión que favoreció la aparición de las "Burbujas de Fermi".
La NASA lo confirma: el agujero negro volverá a reactivarse
La NASA ha detectado brotes de rayos X y ondas de radio provenientes de Sgr A*, publicado en un estudio del 2023. Estos fenómenos indican que el agujero negro está devorando materia de una nube de gas cercana, un proceso que lo hará "despertar" por completo.

"Estamos ante un evento que podría iluminar el centro galáctico como nunca antes", advierten los expertos de la agencia espacial.
Los científicos predicen que en los próximos 1 a 10 años, Sagitario A* podría generar erupciones masivas de energía, similares a las observadas en otros agujeros negros activos como los cuásares.
¿Por qué preocupa a los científicos este "despertar"?
Aunque el agujero negro está demasiado lejos para afectar directamente a la Tierra, su reactivación tiene implicancias importantes:
- Alteración del entorno galáctico: podría expulsar vientos de partículas que afecten la formación de estrellas.
- Emisión de radiación extrema: los brotes podrían interferir con observaciones telescópicas.
- Modelo para otros agujeros negros: Sgr A* es un laboratorio natural para entender cómo funcionan estos objetos en galaxias dormidas.
La NASA ya ha redirigido telescopios como el Chandra y el James Webb para monitorear constantemente esta región.
¿La Tierra corre peligro ante el agujero negro?
Si bien se trata de un fenómeno de gran magnitud, el profesor Carlos Frenk, de la Universidad de Durham, señaló que núcleo galáctico activo "no será suficientemente potente para suponer un peligro grave para la vida terrestre".
Por su parte, el astrofísico Joseph Michail, del Centro de Astrofísica de Harvard y Smithsonian, agregó: "26.000 años luz pueden no parecer una gran distancia en términos astronómicos, pero es sustancial".
A su vez, destacó que nuestro planeta está protegido por la misma atmósfera, el campo magnético y el disco de gas de la galaxia, los cuales absorberán toda la energía.












