En esta noticia

La relación entre la diversidad del microbioma intestinal y la salud humana es un tema muy estudiado. Recientes análisis han vinculado este equilibrio bacteriano con enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, la obesidad y distintas patologías inflamatorias.

Ahora, una investigación liderada por científicos del Broad Institute del MIT, la Universidad de Harvard y el Hospital General de Massachusetts, proporciona evidencia de un nuevo beneficio potencial. Encontraron un probiótico capaz de limpiar las arterias y reducir el colesterol.

Publicado en la revista Cell, el estudio dirigido por Ramnik Xavier y su equipo del Broad Institute, junto con colaboradores del Framingham Heart Study, identificaron microorganismos intestinales específicos con la capacidad de consumir colesterol.

Según los avances, este proceso podría implicar una reducción en el riesgo de sufrir accidentes cardiovasculares. A continuación, te contamos cómo.

Salud y ciencia: el papel de las bacterias en la reducción del colesterol

Según un artículo publicado en El Español, se analizaron los metabolitos y genomas microbianos de más de 1400 participantes del Framingham Heart Study.

Gracias a esta investigación sobre los factores de riesgo cardiovascular, el equipo descubrió un vínculo importante entre ciertas bacterias intestinales y los niveles de colesterol.

Los investigadores centraron su atención en las bacterias Oscillibacter. Se encontró que estas tienen la capacidad única de captar y metabolizar el colesterol, lo cual representa un avance significativo en la búsqueda de soluciones para reducir el colesterol de manera natural.

El estudio reveló que individuos con mayores concentraciones de bacterias Oscillibacter en el intestino presentaban niveles más bajos de colesterol, lo que sugiere una conexión directa entre la composición del microbioma y la salud cardiovascular.

Ramnik Xavier, director del Programa de Inmunología y codirector del Programa de Enfermedades Infecciosas y Microbioma del Broad, así como profesor en la Facultad de Medicina de Harvard y en el Hospital General de Massachusetts, subraya la importancia de estos hallazgos.

"Nuestro estudio científico combina los hallazgos en participantes humanos con la validación experimental para garantizar que nuestros descubrimientos puedan servir de punto de partida para mejorar la salud cardiovascular", comenta.

El estudio científico que relaciona el microbioma con el colesterol

A través de la secuenciación metagenómica y la metabolómica, los científicos mapearon el ADN microbiano y midieron los niveles de cientos de metabolitos, tanto conocidos como desconocidos.

Este enfoque permitió:

  • Descubrir más de 16.000 asociaciones entre los microorganismos intestinales y rasgos metabólicos específicos.

  • Se destacó la conexión entre varias especies del género Oscillibacter y los niveles reducidos de colesterol.

  • Asimismo, estas especies, que representan alrededor del 1% del microbioma intestinal, son importantes en la metabolización del colesterol. De esta manera, lo tranforman en productos intermedios que otros microorganismos pueden utilizar como alimento.

El proceso de investigación incluyó la recolección de bacterias de muestras de heces para crear una biblioteca y el cultivo de la Oscillibacter.

Mediante el uso de espectrometría de masas, los investigadores revelaron los mecanismos que usa la Oscillibacter para facilitar la descomposición del colesterol.

Además, el estudio de la revista Cell aclara sobre la especie de bacteria Eubacterium coprostanoligenes, que es conocida por portar un gen asociado al metabolismo del colesterol.

La presencia de Eubacterium junto a Oscillibacter en el intestino sugiere un efecto sinérgico que potencia la degradación del colesterol.

La aplicación de estos conocimientos hacia intervenciones terapéuticas efectivas para mejorar la salud humana requerirá de más investigaciones. Se necesita profundizar en el estudio de estas interacciones microbianas y su impacto real en la fisiología humana antes de poder trasladar estos descubrimientos del laboratorio a la clínica.