

Una nueva expedición hacia el fondo del mar colombiano tiene en vilo al mundo, ya que buscan recuperar los restos del tesoro de un galeón español que fue hundido en un combate naval hace más 300 años.
Un grupo de arqueólogos submarinos se prepara para sumergirse en las aguas profundas del Caribe colombiano en busca del fabuloso galeón español San José, que desapareció en 1708.
La expedición colombiana al fondo del mar para recuperar tesoros de más de 300 años
Colombia ha dado inicio a una ambiciosa operación para rescatar parte del valioso cargamento del galeón español San José, hundido en 1708 frente a las costas de Cartagena.
El gobierno desplegó un sofisticado equipo de exploración submarina, incluyendo un robot operado remotamente de diseño sueco y fabricación británica, para descender hasta los 600 metros de profundidad,donde yacen los restos del navío.

En esta primera fase, que tendrá un costo de 4,5 millones de dólares, se extraerán algunas piezas superficiales con el objetivo de estudiar su conservación después de más de tres siglos sumergidas.
La operación, liderada por el Ministerio de Cultura, el ICANH, la Armada y la Dirección Marítima Nacional, busca además detallar el inventario del cargamento para definir un plan de manejo arqueológico a largo plazo.
Según un artículo de la BBC, se estima que el galeón transportaba toneladas de oro, plata, joyas y mercancías provenientes de los virreinatos americanos.
El posible conflicto internacional por el galeón hundido
Mientras Colombia avanza en su ambicioso plan para rescatar parte del valioso cargamento del galeón San José, un litigio internacional amenaza con enturbiar las aguas. Distintos actores reclaman derechos sobre el legendario tesoro sumergido.
- La Corte Permanente de Arbitraje de La Haya inició formalmente un litigio entre Colombia y la empresa estadounidense Sea Search Armada por el galeón.
- Sea Search Armada afirma haber encontrado el naufragio antes que Colombia y reclama 10.000 millones de dólares, la mitad del valor estimado del tesoro.
- Colombia rechaza estas pretensiones calificándolas de "grotescas" y "frívolas", y afirma que las coordenadas proporcionadas por la empresa no corresponden al sitio real del pecio.
- España también ha manifestado que "no renunciará al galeón" por ser un barco de Estado, aunque busca un acuerdo diplomático con Colombia.
- La comunidad indígena boliviana Qhara Qhara reclama parte del cargamento, aduciendo que el oro y plata fueron obtenidos mediante explotación en Potosí.
- Pese a los reclamos, las autoridades colombianas reiteran que el patrimonio subacuático es "inalienable, imprescriptible e inembargable" según sus leyes.













