Un equipo de astrónomos usó el telescopio espacial James Webb de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) para detectar por primera vez un compuesto de carbono, conocido como catión metilo (CH3), que contribuye a la formación de moléculas complejas.
Este compuesto se encontró en un sistema estelar joven, con un disco protoplanetario conocido como d203-506, que está a 1350 años luz de distancia, en la nebulosa de Orión.
¿Por qué es importante el catión metilo?
Los astrónomos plantearon la hipótesis de que el CH3+ es importante porque reacciona fácilmente a una amplia variedad de moléculas. De esta manera, funciona como una "estación" en donde las moléculas pueden permanecer durante un tiempo antes de seguir en otra dirección.
El papel vitaldel CH3+ se anticipó en 1970, pero el telescopio James Webb permitió la observación directa de "el pilar de la química orgánica estelar".
¿Cuál es la particularidad del CH3?
El compuesto fue detectado en el disco-estrella protoplanetario conocido como d203-506, que se encuentra a unos 1350 años luz de distancia, en la Nebulosa de Orión.
A pesar de que d203-506 es una pequeña estrella enana roja, su sistema es bombardeado por una fuerteradiación ultravioletade estrellas calientes, jóvenes y masivas cercanas.
Los científicos estiman que la mayoría de los discos protoplanetarios pasan por un período de radiación ultraviolenta intenso, debido a que las estrellas tienden a formarse en grupos que a menudo incluyen estrellas masivas productoras de ultraviolenta.
A diferencia de otras moléculas, esté fenómeno proporciona la fuente de energía clave para la formación del CH3.
¿Cómo fue posible observar el CH3?
En teoría, sería posible observar líneas espectroscópicas emitidas por CH3+ en el infrarrojo, pero la atmósfera de la Tierra hace que estas sean imposibles de observar. Por esta razón, se utilizó el telescopio James Webb.
La mayoría de las moléculas en los discos protoplanetarios se observan usando telescopios. Sin embargo, para que sea posible, deben transitar lo que se conoce como un "momento dipolar permanente", lo que significa que la geometría de la molécula es tal que su carga eléctrica está desequilibrada.