

A lo largo de la historia, la humanidad fue testigo de una variedad de teorías y predicciones sobre el apocalipsis, alimentadas por fenómenos naturales, eventos astronómicos y profecías religiosas.
Desde las antiguas visiones de desastres cósmicos hasta las interpretaciones modernas de textos sagrados, el fin del mundofue un tema recurrente en la imaginación colectiva.
Sin embargo, lo que en el pasado fue objeto de especulación y mitología, hoy cobró una nueva dimensión con una advertencia proveniente del mundo académico.

¿Qué dicen los estudios sobre el fin del mundo?
El estudio publicado en 1960 por el físico Heinz von Foerster, junto con Patricia Mora y Lawrence Amiot, presentaba un modelo matemático que predecía el colapso global para el 13 de noviembre de 2026.
Bajo el título "Doomsday: Friday, 13 November, A.D. 2026," el artículo, divulgado en la revista Science, atribuía este posible apocalipsis a la sobrepoblación.

Según el estudio, el crecimiento exponencial de la población ejercería una presión insostenible sobre los recursos, conduciendo a una crisis social y ambiental incluso si los suministros de alimentos y la estabilidad económica se mantuvieran.
Sin embargo, al pasar más de 60 años desde esa publicación, la predicción es objeto de escepticismo entre la comunidad científica.
Las tasas de crecimiento poblacional mostraron signos de estabilización en muchas partes del mundo, y las proyecciones más recientes de organismos internacionales como la ONU sugieren que la población global podría alcanzar los 11.200 millones para el año 2100, sin llegar a los niveles catastrofistas que el estudio había anticipado.
¿Es relevante el estudio de von Foerster más de 60 años después?
A pesar de este cambio en las proyecciones, el estudio de von Foerster sigue siendo relevante, y funciona como advertencia para la humanidad.
El debate sobre los límites del crecimiento humano y la capacidad de la Tierra para sostener una población creciente es aún un tema de gran importancia en la ciencia.
Aunque un colapso poblacional en 2026 parece cada vez más improbable, las advertencias sobre la gestión de recursos y el impacto ambiental son de resolución urgente.
¿Qué lecciones podemos aprender de las predicciones de apocalipsis de Heinz von Foerster?
La lección principal del estudio radica en la necesidad de abordar con seriedad los problemas actuales de gestión de recursos y sostenibilidad.
Las advertencias de von Foerster destacan la importancia de actuar con anticipación para asegurar un futuro sostenible.
Aunque la fecha del apocalipsis puede no ser inminente, las decisiones y acciones que tomemos hoy serán cruciales para el bienestar de las generaciones futuras y la salud del planeta.













