Ciencia

El estudio científico que reveló que Urano no está congelado en su totalidad y es diferente a lo que se pensaba

Este descubrimiento podría revelar la formación de otros planetas en el sistema solar.

En esta noticia

Los científicos están en shock. En un giro sorprendente, un reciente estudio, disponible en el servidor de preimpresión Arxiv y enviado para su revisión a la revista especializada Icarus, enseña algo revelador.

Urano, el planeta helado y uno de los más enigmáticos del sistema solar, no está congelado como se creía hasta ahora. 

Este hallazgo desafía las ideas sobre la composición de este planeta en el sistema solar y sugiere una estructura interna mucho más compleja de lo que se pensaba. ¡Conocé de qué está hecho! 

El misterioso crucero abandonado a orillas del Río Paraná: la historia del barco argentino que viajó por América y terminó como un hotel flotante

Los 2 tipos de té ideales para tomar en ayunas: te activan el metabolismo, ayudan a bajar de peso y te mejoran el ánimo

La verdadera composición de Urano que sorprende a los científicos

El descubrimiento realizado por el equipo de científicos del Instituto de Tecnología de Israel y la Universidad de California reveló una faceta inesperada de Urano. 

Contrario a la creencia previa de que era simplemente un gigante de hielo, este estudio demostró que aproximadamente el 10% de su núcleo está compuesto por gas metano. Esta nueva comprensión plantea intrigantes preguntas sobre su formación.

El 10% del planeta está hecho de gas metano. (Foto: Freepik) 

El hallazgo también ha llevado a una reevaluación de los modelos tradicionales sobre Urano y Neptuno. La presencia significativa de metano en Urano sugiere que este gas pudo haber desempeñado un papel más importante en la evolución del planeta de lo que se pensaba anteriormente.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que este estudio está en proceso de revisión por pares. Esto enfatiza la necesidad de una investigación adicional para confirmar estos resultados en la exploración del universo.

Este estudio también cuestiona la clasificación tradicional de Urano como un "gigante de hielo".(Foto: Freepik)

Emigrar a España después de los 65 años: esta es la visa especial que deben solicitar los jubilados argentinos que no tienen pasaporte europeo

El ayuno intermitente inteligente: cómo es esta dieta, por qué es la mejor para después de los 50 años y cuáles son los alimentos que hay que comer

¿Cuáles son las principales características de Urano?

  • Urano es un planeta gaseoso gigante situado en el sistema solar, caracterizado por su color azul verdoso distintivo debido a la presencia de metano en su atmósfera.

  • Es el séptimo planeta en orden de distancia desde el Sol y tiene una masa aproximadamente catorce veces la de la Tierra.

  • Fue descubierto por William Herschel en 1781, siendo el primer planeta encontrado con la ayuda de un telescopio.

  • Su extrema inclinación axial de aproximadamente 98 grados es uno de sus aspectos más llamativos. Se cree que esta inclinación se debe a una colisión temprana con un objeto del tamaño de la Tierra o múltiples impactos más pequeños.

  • A pesar de ser el séptimo planeta desde el Sol, Urano tiene la atmósfera más fría del sistema solar, superando incluso a Neptuno.

  • Posee anillos menos llamativos y más oscuros que los de Saturno, pero igualmente existen.

  • Los vientos en Urano son extremadamente rápidos. Alcanzan velocidades de hasta 900 kilómetros por hora, especialmente en la región ecuatorial, y soplan en dirección retrógrada, agregando complejidad a este fascinante planeta.

  • Tiene un conjunto de lunas conocidas, algunas de las cuales son bastante grandes, como Titania y Oberón.

  • La superficie de Urano está cubierta por una capa de nubes.

  • Su temperatura promedio es de aproximadamente -210 °C, lo que lo convierte en uno de los planetas más fríos del sistema solar.
Temas relacionados
Más noticias de sistema solar
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.