Curiosidades

Descubrimiento de América: este es el primer mapa de la historia que incluyó a nuestro continente

El mapa diferenció las tierras conocidas de las nuevas, destacando la importancia de los descubrimientos.

En esta noticia

En el siglo XVI, la exploración marítima estaba en pleno auge y un navegante español, Juan de la Cosa, dejó un legado que perdura hasta nuestros días. Su obra cartográfica, conocida como la carta de Juan de la Cosa, representa un hito histórico en la exploración y la cartografía mundial. 

Este mapa, considerado el primero de su tipo, incorporó un elemento revolucionario: el contorno de un continente recién descubierto, América Es un tesoro en la historia de la cartografía que sigue cautivando a generaciones con su fascinante legado. ¡Conocelo!

Un estudio científico descubrió que el aceite de oliva tiene otro beneficio para la salud hasta ahora desconocido

No son 10.000 pasos: una especialista en ejercicios reveló cuánto hay que caminar por día para mantenernos saludable

¿Cómo es el primer mapa de la historia que incluyó a América? 

El mapa creado por Juan de la Cosa ofrece una visión panorámica de un mundo en constante expansión. Con Europa, África y partes de Asia, trazadas con precisión, combinó los conocimientos de la época con los descubrimientos recientes. 

Según el historiador Fran Navarro en un artículo de Muy Interesante, la inclusión de América simbolizó un cambio monumental en la percepción global tras su descubrimiento.

El mapa de Juan de la Cosa fue un hito en la historia de la cartografía porque incluyó a América por primera vez. (Foto: archivo)

Entre los detalles peculiares de este mapa se destacan: 

  • La presencia de San Cristóbal llevando al Niño Jesús, ubicado en lo que debería ser Centroamérica, posiblemente una referencia a Cristóbal Colón. 

  • Los Reyes Magos:  presentes en Asia, refuerzan la fusión de conocimiento geográfico con elementos legendarios o religiosos, característicos de la era de los descubrimientos.

El mapa de Juan de la Cosa no solo representa un avance en la cartografía, sino que también simboliza un cambio fundamental en la percepción del mundo. 

Este mapa reflejó los conocimientos geográficos de la época del siglo XVI. (Foto: archivo)

Este hito cartográfico no solo amplió los horizontes físicos, sino que también estimuló la curiosidad intelectual y la búsqueda constante de nuevos territorios y conocimientos. 

Actualmente, esta valiosa obra se conserva en el Museo Naval de Madrid, donde se le brinda el cuidado y la protección necesarios para su preservación. Los esfuerzos de conservación incluyen condiciones de almacenamiento controladas y el uso de tecnologías avanzadas para garantizar que las futuras generaciones puedan admirar su valor histórico y artístico.

Descubrimiento genético: un estudio científico reveló que un ratón australiano representa a tres especies distintas en lugar de solo una

El exquisito té que es ideal para los mayores de 50 años: relaja, te ayuda a dormir mejor y desinflama la panza

El mapa de Juan de la Cosa y su influencia en la navegación y exploración de América del Sur

El legado de Juan de la Cosa trasciende las fronteras de Europa, alcanzando las costas de América del Sur y dejando una huella perdurable en la historia de la exploración argentina. 

 Los primeros exploradores, inspirados por las representaciones cartográficas de De la Cosa, se aventuraron en las aguas del océano Atlántico en busca de nuevas rutas comerciales y territorios por conquistar. 

Así, el mapa se convirtió en una herramienta indispensable para aquellos que se lanzaban a explorar las costas y ríos del actual territorio argentino, allanando el camino para futuras expediciones y la colonización europea en la región.

Temas relacionados
Más noticias de historia
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.