

Un estudio científico realizado por la Universidad de Varsovia y la Universidad de Oxford revela un hallazgo que desafía la Teoría de la Relatividad de Einstein. Este descubrimiento sugiere que un grupo de partículas podría superar la velocidad de la luz, considerada la más rápida conocida, e indica que estos elementos tienen la capacidad de "viajar en el tiempo".
El estudio de la luz resulta crucial en la ciencia para entender su dinámica y propiedades, aunque siempre ha sido un enigma debido a diversas condiciones desconocidas. A pesar de que la teoría del célebre físico es la más aceptada, esta nueva hipótesis, publicada en la revista especializada Physical Review, podría reavivar el debate.
Despedida a la teoría de Einstein: ¿qué nuevo elemento viaja más rápido que la luz?
El trabajo de los expertos de Varsovia y Oxford resaltó que unas partículas llamadas taquiones podrían moverse más rápido que la luz y retroceder en el tiempo. Este hallazgo sugiere una nueva interpretación de la teoría de la relatividad especial de Einstein, que podría cambiar nuestra visión del tiempo y el espacio. La luz viaja a cerca de 300.000 kilómetros por segundo en el vacío. Esta velocidad se considera un límite fundamental en la física actual.
Desde hace décadas, los taquiones han sido objeto de estudio científico y así, desafiaron diversas leyes de la física. Sin embargo, los autores no lograron confirmar su existencia de forma empírica debido a varios problemas teóricos.
¿Cómo un nuevo marco teórico reexamina los taquiones en la relatividad especial?
Un grupo de investigadores de las Universidades de Varsovia y Oxford presentó un marco teórico innovador que podría reexaminar la existencia de los taquiones en las leyes de la relatividad especial. Este nuevo axioma indica que al analizar el estado inicial y final de un sistema, se puede describir matemáticamente estas particularidades de manera coherente, eliminando muchas de las paradojas anteriores.
¿Qué son los taquiones y cómo desafían la velocidad de la luz?
Los taquiones provienen de la palabra griega tachýs, que significa rápido. Según la nueva teoría, estas partículas se mueven siempre a velocidades superiores a la luz.
A diferencia de los átomos comunes, que nunca alcanzan la velocidad de la luz por sus limitaciones energéticas, estos elementos se desplazarían de forma constante a velocidades superlumínicas. Esta característica los convierte en un tema intrigante y problemático para los físicos.

¿Cuál es la importancia de este desarrollo en la ciencia?
El doctor en Física de Varsovia, Andrzej Dragan, enfatizó que la idea de que el futuro puede influir en el presente no es un concepto novedoso en su disciplina. Sin embargo, hasta ahora, esta noción había sido considerada una interpretación poco convencional de ciertos fenómenos cuánticos. "Esta vez, nos vimos obligados a aceptar esta conclusión por la propia teoría", analizó.
Los autores del estudio señalaron tres errores anteriores sobre los taquiones: "El espectro de energía ilimitada desde abajo, el estado de vacío inestable y dependiente del marco de referencia, así como las reglas de conmutación no covariantes, son el resultado de una interpretación errónea".
"Al duplicar este espacio, establecemos un marco que permite la cuantificación precisa de los campos de taquiones y resuelve todos estos problemas. Nuestro esquema también destaca el formalismo como una interpretación preferida de la teoría cuántica", concluyeron los investigadores en su tesis.












