

En esta noticia
El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes 62.261 nuevos casos de Covid-19 registrados en la última semana. De esta manera, crece la necesidad de recordar cuáles son los síntomas y las secuelas del coronavirus.
Con una nueva ola de contagios en el mundo por la variante ómicron, expertos alertaron sobre nuevas dolencias que padecen quienes tuvieron la enfermedad.
Se calcula que un 40% de las personas que transitaron el virus sufren daños a largo plazo. Esto significa que más de 100 millones de personas a nivel global experimentaron problemas de salud después de la infección. A continuación, los indicios más comunes del COVID prolongado.

¿Qué es el covid prolongado?
El síndrome de Covid prolongado son una variedad de síntomas, recurrentes o continuos, que presentan las personas en las semanas o meses posteriores a contraer el virus del SARS CoV-2.
COVid: SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICa
El síntoma más común del coronavirus prolongado es la fatiga. Esta afecta alrededor del 23% de las personas infectadas.
El síndrome de fatiga crónica es una enfermedad que surge, comúnmente, de una infección viral. Los síntomas más comunes son:
- Fatiga severa que no mejora al descansar
- Insomnio
- Malestar después de cualquier actividad física o mental
- Problemas de concentración
- Mareos
- Dolor de cabeza

¿Cómo mejorar los síntomas del síndrome de fatiga crónica?
En caso de tener síntomas del síndrome de fatiga crónica, los especialistas recomiendan acudir a un médico. Sin embargo, existen algunos consejos que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad.
Mejorar la dieta
Se recomienda mantener una alimentación equilibrada y completa para el correcto funcionamiento del organismo. Para eso, hay que evitar alimentos ultra procesados.
Acudir a terapias de apoyo
El dolor físico puede tener consecuencias irreversibles en la salud mental. Se recomienda asistir a grupos de apoyo para obtener las herramientas necesarias para enfrentar los efectos colaterales.
COVID PROLONGADO: PROBLEMAS RESPIRATORIOS
Algunos pacientes post infectados afirman presentar secuelas respiratorias. La más usual es la disnea, es decir, la dificultad a la hora de respirar. Los síntomas más comunes son:
- Incomodidad al respirar.
- Incapacidad para obtener la cantidad de aire suficiente.
- Sensación de asfixia, ahogo o sofocación.
Es importante tratar bien esta patología para evitar futuras complicaciones.

COVID PROLONGADO: ANOSMIA
La pérdida del olfato, que puede aparecer tras una infección provocada por el SARS- CoV.2, suele durar pocos días. Sin embargo, la anosmia puede extender por meses e incluso años.
Los especialistas afirman que la pérdida del olfato se produce por la inflamación local de la mucosa nasal, la cual dificulta que lleguen las partículas de sustancias odoríferas al techo de la nariz. Asimismo, explican que la afectación que se produce, a nivel de la membrana olfativa, dificulta que el cerebro pueda discriminar e identificar olores.

¿CÓMO RECUPERAR EL OLFATO DESPÚES DE TENER COVID?
Los pacientes que sufran de anosmia pueden realizar una rehabilitación olfatoria que permita acelerar el proceso de recuperación del olfato a través de ejercicios sencillos desde el hogar.
La forma más común de rehabilitación consiste en cuatro preparaciones líquidas con olor a rosas, eucalipto, limón y clavo. Para este método es necesario humedecer un algodón y oler la sustancia durante veinte o treinta segundos, dos veces al día.
¿cómo saber si tengo covid?: LOS 10 SÍNTOMAS MÁS COMUNES
Los 10 síntomas más comunes que indican COVID son:
- Dolor de garganta
- Secreción nasal
- Nariz tapada
- Estornudos
- Tos sin flema
- Dolor de cabeza
- Tos con flema
- Voz ronca
- Dolores musculares
- Parosmia y fantosmia (sentido del olfato alterado)














