En esta noticia

Como cada 24 de octubre, el viernes se celebró el Día Internacional contra el Cambio Climático. El objetivo esalertar sobre los efectos nocivos y devastadores que este fenómeno causa en el planeta.

Según un informe de Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), las Soluciones Basadas en la Naturaleza, comoprotección, regeneración y manejo sostenible de ecosistemas naturales, podrían aportar más del 30 % del esfuerzo global de mitigación necesario para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

Estos apuntan, esencialmente, a mantener la temperatura del planeta por debajo de 1,5° para evitar consecuencias aún más peligrosas.

En este contexto, el mundo empresarial, como parte de los procesos productivos y como motores de actividad económica, no se mantiene al margen. Al contrario, atender cuestiones que impactan de lleno en la sociedad y en la naturaleza atraviesa por completo también a la función de quienes fabrican, venden, generan empleo y hacen que la rueda gire.

Así, las compañías desde hace años comenzaron a incorporar prácticas másamigables con el ecosistema, y actualmente encaran acciones socioambientales concretas, que ya forman parte de su idiosincrasia o "ADN".

Día contra el Cambio Climático: protagonistas de acciones clave para mitigar

Si bien la efeméride no fue proclamada oficialmente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el organismo apoya la iniciativa de generar acciones a nivel global y como otro punto en el calendario para llevar a la agenda la problemática.

En este contexto, cabe traer a cuento desde dónde eligen muchas empresas encarar las acciones. Desde el Grupo Arcor, por ejemplo, eligen resaltar a la biodiversidad desde el rol central que cumple en la regulación del clima y en la mitigación del cambio climático.

Es que,no solomantiene los suelos fértiles, sino que también regula el ciclo del agua y ayuda a que los bosques sigan cumpliendo su función más conocida: captar y almacenar carbono de la atmósfera, uno de los principales gases responsables del calentamiento global.

"Revertir la pérdida de biodiversidad y mantener los bosques saludables significa mantener activos los mecanismos naturales que absorben carbono y equilibran el planeta. Por eso, proteger los bosques nativos es una de las formas más efectivas de acción climática", expresan desde la compañía.

En esa línea, como parte de sus acciones, se dedican a proteger más de 28 mil hectáreas, entre ambientes productivos y naturales, que constituyen refugios de biodiversidad. De estos espacios se destacan:

  • El Bosque Natural Vivir Mejor: dentro de la ecorregión de Las Yungas, en la provincia de Tucumán. "Allí se ubica "La Providencia", el ingenio de producción de azúcar del Grupo. Constituye un refugio para miles de especies animales y vegetales, conformado por 4000 hectáreas de bosque nativo, monte y alta montaña", explican.
  • Reserva Natural Cultural Papel Misionero: dentro de la Reserva de la Biósfera Yabotí, se extiende a lo largo de más de 10.000 hectáreas, que forman parte del patrimonio natural de Papel Misionero, compuesto por un total de 16.000 hectáreas naturales.

"La compañía realiza tareas de regeneración ambiental y reforestación. Por ejemplo, en el caso del Bosque Natural Vivir Mejor, desde 2017 se plantaron más de 6.500 árboles nativos, como cedros, lapachos y tipas", relatan.

"En ambos predios se monitorea la fauna mediante la instalación de cámarasque se activan a partir de sensores infrarrojos. Estos dispositivos permiten realizar relevamientos de mamíferos para confirmar la presencia de especies y obtener estimaciones de densidad", precisan.

La estrategia de sustentabilidad, "100% integrada al negocio"

Con premisas similares, desde Cervecería y Maltería Quilmes describen a la acción por el clima como un "compromiso a largo plazo", que requiere compromiso y trabajo sostenido.

"Nuestra estrategia de sustentabilidad está 100% integrada al negocio y busca ser parte de la agenda de crecimiento que lleva adelante la compañía en el país", sintetiza a El CronistaVanesa Vázquez, Gerenta de Impacto Positivo de la empresa.

En esa línea, por ejemplo, apostaron fuerte a la energía eléctrica renovable. "Elaboramos todos nuestros productos a través de la compra de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables. Desde 2020, el Parque Eólico Budweiser, ubicado en Achiras (Córdoba), genera toda la energía eléctrica que requieren nuestras 10 cervecerías y plantas de gaseosa, dos malterías y una fábrica de tapas", detalla Vázquez.

Otro punto al que apostó fuerte Cervecería Quilmes es la eficiencia y seguridad hídrica. "Desde 2018 invertimos más de 600 mil dólares en iniciativas de seguridad hídrica en Mendoza", indica la gerenta.

"Incluyen la creación del primer Fondo de Agua argentino y el proyecto Sumá Nativas para la restauración de biodiversidad y el monitoreo de la calidad y cantidad de agua de la cuenca del Río Mendoza a partir de la realización de diferentes iniciativas de infiltración de agua", describe.

En tanto, con la economía circular como faro y el fomento de la agricultura sustentable, mano a mano con los productores agropecuarios, el negocio modificó, desde hace años, las prácticas tradicionales. "Además, reutilizamos el 99 % de los subproductos generados en nuestros procesos cerveceros", cuenta Vázquez.