En esta noticia

Con la llegada de los días soleados y las temperaturas más altas, muchas familias aprovechan para planificar escapadas y aventurarse en la ruta.

Pero es importante tener en cuenta las recomendaciones de seguridad vial y lo que establece la Ley Nacional de Tránsito para no sufrir sanciones.

Por otro lado, hay que tener en cuenta las reglas de cada jurisdicción, ya que pueden variar e incidir en el tipo de infracción que se cometa.

Dónde te pueden multar por manejar y tomar mate

A pesar de que la Ley Nacional de Tránsito no establece una sanción específica para los conductores que manejen y consuman, hay dos provincias que sí lo tienen tipificado.

Se trata de Mendoza y Córdoba, aunque en cada una consta de manera distinta.

Por qué en Mendoza te multan por tomar mate mientras manejas

La normativa de la provincia de Mendoza exige que ambas manos permanezcan sobre el volante, por lo que cualquier maniobra que implique soltarlo, como cebar o sostener el mate, puede ser multada.

La penalización puede llegar a 1000 UF, lo que hoy equivale a unos $420.000.

Mendoza actualizó sus multas por alcoholemia:

  • Entre 0 y 0,99 g/L de alcohol en sangre: multas de $1.500.000 a $3.000.000.
  • Más de 1 g/L: sanciones de $2.000.000 a $5.500.000.
Cuáles son las multas por manejar y tomar mate. Foto: Shutterstock.
Cuáles son las multas por manejar y tomar mate. Foto: Shutterstock.Shutterstock

Qué dice la ley en Córdoba sobre tomar mate cuando manejas

En Córdoba, esta práctica es considera como conducción insegura. Esta infracción equivale a 20 unidades fijas, y puede ser detectada incluso mediante cámaras de seguridad.

Con el valor actual de la UF, la multa llega a unos $24.000.

¿Qué autos no deben hacer la VTV en CABA?

La Verificación Técnica Vehicular (VTV) es un control obligatorio anual que evalúa el estado general de tu auto o moto para garantizar que cumpla con las normas de circulación. De esta manera, se le cobra una tarifa al conductor por única vez en cada año que lo realice.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la VTV es obligatoria para los rodados con más de tres años de antigüedad desde su patentación o más de 60.000 kilómetros.

En caso de que se trate de una inspección para un 0 km, el trámite tendrá una vigencia máxima de tres años. Pasado el plazo, si no supera los 80.000 km, se mantendrá la misma duración.

En la misma línea, quedan exentos del pago (pero no del trámite) los siguientes grupos:

  • Jubilados, pensionados y mayores de 65 años cuyos ingresos no superen el haber mínimo y posean un vehículo que no pague el impuesto a la radicación.
  • Personas discapacitadas con vehículos con o sin adaptaciones.
  • En caso se posea más de un vehículo, el beneficio solo aplicará a un rodado.