COVID- 19

Alerta coronavirus: cuáles son las variantes que hoy aterran al mundo

Si bien Ómicron y XE siguen como variantes preponderantes, otras subvariantes se posicionan como contagiosas también. Cuáles son estas mutaciones y qué dicen los expertos sobre la evolución del virus. Tras la continuación de la pandemia por coronavirus.

En esta noticia

A pesar de que muchos países levantaron todas las restricciones y las personas casi no siguen con preocupación el tema, la pandemia sigue y el SARS-CoV-2 sigue avanzando. Incluso, aunque en muchas regiones, como pasa en Argentina, parece que la pandemia no se percibe.

  • 92.600 positivos en Alemania en un día

  • 30.000 infectados en Reino Unido registrados hace apenas un día

  • Confinamientos masivos que tienen lugar en China

  • El rebrote con casi 50.000 contagios en las últimas 24 horas en Japón

Según datos epidemiológicos de todos los países, la variante que hoy circula en el mundo es Ómicron, la cual desplazó a Delta a fin de 2021. Pero los expertos sanitarios de todo el mundo están atentos a las posibles nuevas variantes o subvariantes más contagiosas que puedan aparecer.

Alerta COVID por "escape inmunitario" de las nuevas variantes de Ómicron BA.4 y BA.5: ¿todavía es efectiva la vacuna?

Alerta COVID: descubrieron dos nuevas subvariantes de Ómicron, BA.4 y BA.5, ¿qué se sabe hasta el momento?


¿Por qué el Covid-19 no para de crecer?

Los virus como el SARS-CoV-2 evolucionan constantemente a medida que se producen cambios en el código genético o mejor conocidas como mutaciones genéticas, durante la replicación del genoma. Un linaje es un grupo de variantes de virus estrechamente relacionados desde el punto de vista genético derivados de un ancestro en común.

Por otro lado, una variante tiene una o más mutaciones que la diferencian de las otras variantes del SARS-CoV-2. Tal como se preveía, se han documentado múltiples variantes del virus del COVID-19 en los Estados Unidos y a nivel mundial durante esta pandemia.

Lo que dice la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con los países, las redes de expertos, instituciones e investigadores, han estado vigilando y evaluando la evolución del SARS-CoV-2 desde enero de 2020. Donde la aparición de variantes suponían un mayor riesgo para la salud pública mundial.

A finales de 2020, hizo que se empezaran a utilizar las categorías específicas de "variante de interés (VOI)" y "variante de preocupación (VOC)", con el fin de priorizar el seguimiento y la investigación a escala mundial y, en última instancia, orientar la respuesta a la pandemia.

Las estrategias y las medidas que recomienda actualmente la OMS siguen funcionando contra las variantes del virus detectadas desde el comienzo de la pandemia. Y se ha demostrado en muchos países con amplia transmisión de variantes preocupantes, que las medidas sociales y de salud pública (como las de prevención y control de la infección) reducen eficazmente el número de casos, hospitalizaciones y muertes por COVID-19.

Variantes preocupantes que tenés que conocer

Una variante del SARS-CoV-2 que cumple con los criterios para ser definida como una "VOC" responde a uno o más de los siguientes cambios respectivos de una "Variante de Interés (VOI)", en un grado que resulte significativo para la salud pública mundial.

Estos tienen que cumplir con:

  • El aumento de la transmisibilidad o cambio perjudicial en la epidemiología de la COVID-19

  • El aumento de la virulencia o cambio en la presentación clínica de la enfermedad

  • La disminución de la eficacia de las medidas sociales y de salud pública

  • La disminución de los medios de diagnóstico, las vacunas y los tratamientos disponibles

Actualmente, la OMS clasifica a dos variantes como VOC:

  • Delta (B1.617.2)

  • Ómicron (B.1.1529)

Y clasifica como variantes preocupantes anteriormente en circulación a las variantes:

  • Alfa (B.1.1.7 - británica)

  • Beta (B.1.351 - sudafricana)

  • Gamma (P.1 - Manaos)

Las variantes preocupantes o de interés que, según se ha demostrado, ya no entrañan un riesgo adicional significativo para la salud pública mundial en comparación con otras variantes circulantes del SARS-CoV-2 se pueden clasificar como variantes preocupantes o variantes de interés anteriormente en circulación.

Para ello, los expertos, en colaboración con el Grupo Consultivo Técnico sobre la Evolución de los Virus, realizan una evaluación rigurosa de varios criterios, como:

  • La incidencia observada

  • La prevalencia relativa de las variantes detectadas en las muestras secuenciadas a lo largo del tiempo y en distintos lugares

  • La presencia o ausencia de otros factores de riesgo

  • Las posibles repercusiones actuales para las medidas de control

Nuevas subvariantes bajo vigilancia

Se encuentra bajo vigilancia cualquier variante del SARS-CoV-2 que presente modificaciones en el genoma que puedan afectar a las características del virus y parecen indicar que la variante puede entrañar riesgos en el futuro. A pesar de que no se disponga de pruebas claras de los cambios que pueda causar y sea necesario mantener el seguimiento y continuar estudiándola hasta que no se disponga de más información.

Es por eso que la OMS observa el crecimiento de varias subvariantes a ver si se convierten en otras variantes del coronavirus. Todas las versiones de Ómicron son altamente contagiosas, por lo que la variante desplazó rápidamente a las formas anteriores del coronavirus, como Delta. Además, varios estudios hallaron que BA.2 (Ómicron sigilosa) es incluso más transmisible que BA.1 o llamada Ómicron original.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) BA.2 es responsable actualmente de un tercio de las infecciones estadounidenses, sin embargo los casos de COVID-19 han seguido el patrón descendente que marcó el final del aumento de BA.1 de Ómicron.

Actualmente la OMS está siguiendo dos nuevos linajes de la variante Ómicron:

  • BA.4

  • BA.5

Cuyas "mutaciones adicionales deben estudiarse más a fondo para comprender su impacto en el potencial de escape inmunológico". La agencia de la ONU está colaborando con los científicos para comprender mejor su propagación actual, así como cualquier impacto potencial que puedan tener.

Hasta el momento, de acuerdo con los datos que posee este organismo, sólo se han notificado unas pocas docenas de secuencias de estas variantes en un puñado de países. Se trata de los linajes XD o Deltacrón y XE. Descubiertas en enero de este año y las cuales siguen bajo observación y estudio.

Lo que se sabe hasta ahora

Respecto a XE, por el momento los primeros informes la describen como silenciosa, altamente contagiosa y con síntomas aún poco claros, lo cierto es que XE se transmitiría 10% más rápido que sus antecesoras y sigue en estudio su velocidad de propagación.

En los virus, al igual que en cualquier organismo, se producen mutaciones aleatorias, es decir alteraciones del material genético. La mayor parte de estas mutaciones no tendrán ningún efecto, pero otras sí que pueden modificar las características del virus, incluso le pueden aportar ventajas.

Pero entonces, ¿hay que seguir cuidándose?

La transmisión sigue siendo muy alta y la cobertura de vacunación sigue siendo muy baja en demasiados países y la relajación de muchas medidas sociales y de salud pública está permitiendo que la transmisión continúe, con el riesgo de que surjan nuevas variantes.

En los países con alta inmunidad de la población, hay una disociación entre casos, hospitalizaciones y muertes; en otros con menor acceso a las vacunas, el aumento masivo de casos ha provocado un gran número de hospitalizaciones e incluso un mayor número de muertes en comparación con las oleadas anteriores.

Cuando la pandemia acaba de entrar en su tercer año, a la OMS le preocupa 3 factores:

  • En primer lugar, el cansancio de la población.

  • En segundo lugar, la duración de la inmunidad derivada de la vacunación o la infección anteriores sigue sin estar clara.

  • Tercero, no podemos predecir cómo evolucionará el virus.

El escenario más plausible es que el virus siga evolucionando, pero que la gravedad de la enfermedad que causa se reduzca con el tiempo a medida que aumenta la inmunidad debido a la vacunación y la infección. La segunda posibilidad es el mejor de los casos posibles: el surgimiento de variantes menos graves contra las que no sean necesarias dosis de refuerzos o nuevas fórmulas de vacunas. Sin embargo, el tercer escenario es el peor posible, la aparición de una variante más virulenta y altamente transmisible.


Temas relacionados
Más noticias de COVID-19
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.