En esta noticia

Un hombre que vive en Maryland fue diagnosticado con una infección causada por el gusano barrenadordel Nuevo Mundo, un parásito que no se detectaba en humanos en Estados Unidos desde 1966.

El paciente había regresado de un viaje a El Salvador y fue atendido por especialistas del CDC y del Departamento de Salud estatal.

El diagnóstico se confirmó el 4 de agosto mediante un sistema de telediagnóstico. Aunque el tratamiento fue exitoso, el caso se hizo público semanas después, una vez finalizada la atención médica.

¿Qué es el gusano barrenador y cómo afecta a humanos y animales?

El gusano barrenador, Cochliomyia hominivorax es la larva de una mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas. Las larvas se alimentan del tejido vivo, lo que puede provocar infecciones graves si no se actúa rápido. En humanos, los casos son muy poco frecuentes, pero en animales puede causar brotes masivos.

El tratamiento consiste en retirar las larvas manualmente y desinfectar la zona afectada. Si no se detecta a tiempo, la infestación puede avanzar y poner en riesgo la vida del paciente.

El parásito avanza desde Centroamérica y enciende alarmas en el campo

Aunque el riesgo para la salud pública es bajo, el sector agropecuario de EE.UU. sigue con atención el avance del insecto. Según el Departamento de Agricultura (USDA), el gusano barrenador ya se encuentra en Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Belice y El Salvador, y se acerca a la frontera con México.

Un brote en Texas, donde hay más de 7 millones de cabezas de ganado, podría generar pérdidas superiores a los 730 millones de dólares. Si la plaga se reinstala en el país, el impacto económico total superaría los 1.800 millones, según estimaciones oficiales.

Cambio climático y viajes: las nuevas vías de reintroducción

El gusano barrenadorfue eliminado en EE.UU. gracias a un programa pionero que liberó moscas estériles para cortar su ciclo reproductivo. Ese modelo se replicó en otros países y fue considerado un hito en salud animal.

Sin embargo, el aumento de los viajes internacionales, el comercio global y el cambio climático están facilitando el regreso de especies que se creían controladas. El caso de Maryland es una señal de alerta para reforzar los controles sanitarios y evitar que el parásito vuelva a instalarse.