

En esta noticia
Las medidas regulatorias hacia compañías del sector tecnológico chino están generando un contexto de mayor volatilidad en las acciones, con caídas muy pronunciadas en sus papeles. ¿Hay forma de aprovechar y ganar con estos movimientos? ¿Cómo hacerlo?
El Gobierno de China puso el foco sobre compañías tecnológicas orientadas a la educación, implementando nuevas regulaciones, provocando pérdidas de más del 80% en lo que va del año.
Las organizaciones que se dediquen a la enseñanza de materias escolares no podrán tener fines de lucro, captar capital o salir a cotizar en bolsa. Cuando se trate de programas que se den en las escuelas, tampoco podrán ofrecer capacitaciones durante los fines de semana o feriados.
Estos cambios regulatorios generaron un desplome en las acciones de educación online y sembraron dudas en el resto de las acciones chinas a nivel general.
Esto generó un efecto contagio en el resto de las compañías asiáticas. Si bien los inversores revalúan la conveniencia de invertir en China dado este contexto, bancos de inversión globales y locales ven a esta baja como una oportunidad.
Las compañías de este sector, como New Oriental Education (EDU), Gaotu Techedu (GOTU) y TAL Education Group (TAL), perdieron más de la mitad de su valuación de mercado tras la medida, acumulando bajas que superan el 90% en lo que va del año en curso.
Esto terminó arrastrando a acciones como Alibaba, Baidu, JD.com que pierden 22% en promedio en lo que va del año. El ETF de China cae un 12% en 2021.

Tom Wilson, Head of Emerging Market Equities de Schroders señaló que las acciones Chinas en Wall Street están operando con un elevado nivel de incertidumbre en este momento.
"La incertidumbre regulatoria podría afectar los rendimientos corporativos. El impulso para alinear mejor el interés del sector privado con el interés nacional también podría afectar los rendimientos corporativos. Toda esa incertidumbre ha elevado la prima de riesgo y ha generado la expectativa de que se supriman los rendimientos. Eso ha provocado tensiones en el mercado", explicó Wilson.
Por su parte, Pablo Haro, gerente de banca privada de Grupo SBS, sostuvo que luego de un gran 2020, tanto para el mercado financiero como para la economía real, en lo que va del año China es uno de los mercados con peor performance a nivel mundial.
"Luego de las recientes presiones regulatorias impuestas por el gobierno, las acciones chinas y especialmente las tecnológicas volvieron a perder terreno. Estas regulaciones se originan en varios factores, pero el principal es el proceso de avance tecnológico que hemos visto en los últimos años, en el cual China tiene un importante liderazgo. Frente a esto, el gobierno de China está intentando mitigar los posibles impactos negativos que puede tener en la economía real la existencia de grandes compañías tecnológicas", explicó el especialista.
¿Oportunidad?
Si bien es una apuesta con volatilidad, el brutal selloff en China podría ser una oportunidad de compra para una inversión a mediano y largo plazo. Analistas del mercado ven valor en esta caída.
Mientras Wall Street sigue en zona de máximos, las acciones chinas han operado en contra de dicha tendencia.
Es decir, esta dinámica de las acciones chinas agravó el desacople de las tecnológicas chinas respecto de sus pares norteamericanas.
Hasta el año 2020, el segmento presentaba elevada correlación entre ambos países, sin embargo, en lo que va del año 2021 el Nasdaq subió 17% y se encuentra en nuevos máximos, mientras que las tecnológicas chinas acumulan una baja de -12%, medido por el ETF de China (FXI).

De esta manera, con semejante desacople, la caída actual puede ser vista como una oportunidad.
Chaoping Zhu, Global Market Strategist del banco de inversión JP Morgan, resaltó que aún mantienen su postura positiva a largo plazo sobre la renta variable china, con un enfoque en áreas de crecimiento estructural como tecnología, salud y consumo interno.
"Si bien algunos sectores enfrentan vientos en contra regulatorios, otros podrían disfrutar del apoyo de políticas. Por ejemplo, los semiconductores y el software se están beneficiando de los efectos de la sustitución de importaciones. Es importante que los inversores se diversifiquen, tanto en términos de empresas como de sectores, para navegar por el panorama regulatorio en evolución", recomendó.
Gustavo Domínguez, CIO de AdCap resalta que actualmente hay riesgos de arbitrariedad en este contexto de parte del Gobierno Chino.
"Las regulaciones están afectando a todo el mercado. En nuestra asesoría de inversiones preferimos tomar riesgos de inversión que podemos calcular en términos de hacia dónde pueden ir los precios y cuáles son los riesgos asociados. La arbitrariedad de China en este contexto no tiene nada que ver con situación económicas o dinámica de flujos de capitales globales sino de un gobierno que aprieta con regulaciones", alertó.
Pese a ello, considera que este contexto no implica que no haya oportunidades de inversión.
"En el largo plazo puede haber oportunidad. A la hora de analizar gráficos, vemos que la tendencia en acciones como Alibaba, Tencent así como en el ETF de China (FXI), daría la sensación de que la tendencia bajista no ha terminado. Estamos en un contexto de alta volatilidad y si algún inversor decide comprar, creo que lo más importante actualmente es colocar stops en los mínimos recién alcanzados. Es una inversión de alta volatilidad", advirtió Gustavo Domínguez, CIO de AdCap.
alta volatilidad
La caída actual luce muy fuerte y con ciertos síntomas de sobrerreacción del mercado, lo cual podrían desencadenar en un proceso de reacomodamiento de precios de mediano plazo.
La volatilidad en el mercado chino se disparó y el mercado sigue esperando que la misma se mantenga, aunque consideran que los fundamentos de las acciones chinas permanecen sólidos, pese al cambio regulatorio en el sector de educación que genera volatilidad en el resto de los papeles chinos.

Camilo Cisera, portfolio manager de Cohen explicó que el riesgo idiosincrático de China continuará estando presente, con cierto "descuento" de sus compañías respecto de empresas similares que operen en países desarrollados de occidente. Sin embargo, entiende que podría haber valor en las compañías asiáticas.
"Los fundamentos para los gigantes tecnológicos se mantienen inalterados y no justifican las caídas más recientes, que encuentran razón de ser en flujos de fondos, que a su vez son guiados por emociones y miedos de los inversores. China necesita de sus campeones tecnológicos para lograr menor dependencia de EEUU y expandir su influencia al resto de Asia. Si bien el avance sobre la educación pre-universitaria privada sorprende, difícilmente marque el inicio de una profundización del socialismo en más campos del sector privado", comentó el especialista.
En este sentido, el portfolio manager de Cohen no espera que los múltiplos de valuación se recuperen en el corto plazo, sin embargo, el avance de los fundamentos -principalmente crecimiento de las ventas y las ganancias- traccionará la cotización de los gigantes tecnológicos al alza.
"Nuestra mayor convicción se encuentra en e-commerce, computación en la nube e inteligencia artificial, lo que nos lleva a concentrarnos en Alibaba y JD.com. Compañías como Alibaba, Tencent, JD.com y Baidu presentan un descuento atractivo en sus ratios de valuación, aun a pesar de encontrarse en fase de crecimiento acelerado y operar con importantes márgenes de ganancias", recomendó.
Pablo Haro, gerente de Banca Privada de Grupo SBS señaló que la volatilidad que hemos visto es la consecuencia directa de la mayor prima riesgo que el mercado le está asignando a China.
A la vez, hacia adelante, Haro espera que esta tendencia se mantenga, posiblemente de la mano de una resistencia a las subas, hasta tanto no veamos un marco regulatorio estable por al menos varios meses.
Sin embargo, entiende que, para inversiones de largo plazo, esto puede ser una oportunidad, aunque al ser un mercado volátil, la ponderación dentro de la cartera deberá ser moderada.
"Para inversores de largo plazo, estas caídas representan oportunidades en compañías líderes como lo son Baidu, JD.com y Taiwan Semiconductor (esta última, es una empresa de Taiwan pero muy relacionada a China). Para los analistas de Wall Street, el upside para los próximos 12 meses en estas compañías continúa siendo sumamente atractivo, de entre 18% al 80%. De profundizarse las bajas se generarán oportunidades de trading de corto plazo para inversores sofisticados que buscan posicionarse en aquellos mercados que a pesar de tener alta volatilidad pueden generar retornos significativos", comentó.
el futuro regulatorio
Será importante determinar cuál será la dinámica que tengan hacia adelante el proceso de regulaciones aplicadas por el Gobierno Chino hacia adelante y el impacto que ello tenga en el precio de las acciones.
En mercados emergentes a nivel general, cuestiones regulatorias y políticas suelen ser el driver más importante y China ha dado una prueba de ello en las últimas semanas.
Por ello, será clave las señales que den desde el Gobierno en función de la continuidad o relajamiento de las regulaciones en el segmento de la educación, así como en el resto de las áreas de la economía china. El mercado reaccionará en base a ello.
Tom Wilson, Head of Emerging Market Equities de Schroders considera que este es momento de esperar a obtener algún grado de confirmación de que comience a haber cierto grado de estabilidad regulatoria.
"Si se establecen nuevas reglas y se ve cierto grado de estabilidad en la regulación, eso podría dar a las personas la oportunidad de evaluar el impacto operativo. Entonces podríamos ver que la prima de riesgo comienza a bajar, pero podría llevar tiempo. China sigue siendo un mercado muy grande con altos niveles de innovación. Está muy integrado con el sistema económico mundial y seguirá siendo un importante proveedor para el resto del mundo durante un período de tiempo muy largo. Aun así, las tensiones entre China y Estados Unidos, en nuestra opinión, persistirán. Y bien puede haber implicaciones de eso", estimó Wilson.













