

La contundente victoria del gobierno de Javier Milei en las elecciones legislativas 2025, superando el 40% de los votos y venciendo a Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires -su bastión predilecto-, trajo un alivio sin precedentes en los mercados financieros.
Los consultores políticos y las encuestas estuvieron lejos de acertar o aproximarse al resultado en los comicios de medio término. Incluso, quedó como un hecho anecdótico la posibilidad de que haya un “empate técnico” entre el oficialismo nacional y el peronismo/kirchnerismo.
El categórico triunfo de La Libertad Avanza (LLA) le devolvió el entusiasmo a los inversores. O, mejor aún, generó un quiebre en el “pesimismo” que se observó en gran parte del 2025 en las pantallas del mercado financiero.
Producto del resultado electoral, los bonos se volvieron a teñir de verde, acumulando un alza en octubre del 43,14% entre los Bonares (AL35D) y del 36,16% entre los Globales (GD41D).
En la antesala a los comicios legislativos del 26 de octubre, el riesgo país se ubicaba en torno a los 1081 puntos básicos. Luego de la elección, perforó la línea de los 1000 puntos básicos hasta caer el último viernes hacia los 657 los puntos básicos.
Para el economista Miguel Boggiano, el índice, que mide el interés que deben pagar los títulos de deuda de un país respecto a los bonos que emite el Tesoro de los Estados Unidos, podría alcanzar un nuevo piso.
“Me parece que está camino a ir a un nuevo mínimo, ¿no? A ir por debajo del mínimo que tuvimos en enero de este año [en la zona de los 500 puntos básicos]“, afirmó en diálogo con El Observador.
Vale resaltar que el indicador que elabora el JP Morgan registró un recorte de 552 unidades en el décimo mes del año, lo cual permitió que Argentina descontara puntos para volver a los mercados internacionales de deuda.

“Me parece que si pensamos en un país que el año que viene va a tener una inflación anual en la zona del 10% y eso va a significar crecimiento mucho más en serio del crédito, y por supuesto, más crédito también es algo que motoriza el crecimiento de la economía”, señaló el CEO de Club de Inversores.
Y agregó: “Si sumamos las reformas que ahora sí va a poder hacer el Presidente, de las cuales en [sesiones] extraordinarias busca tener proyectos como el Presupuesto, la reforma tributaria, la reforma laboral y la reforma del Código Penal, me parece que estamos ante un país bastante diferente”.
Para Boggiano, “el cambio de expectativas va a contribuir”, sobre todo en lo que respecta a una reducción en la incertidumbre que reinó entre los inversores en la previa a los comicios de medio término.
Y enfatizó: “La no incertidumbre, naturalmente, hace que decisiones que antes se posponían de consumo o de inversión, ahora se empiezan a materializar. Así que creo que eso es positivo“.












