

La deuda argentina sintió el impacto ayer con datos que revelaron que la macro de los Estados Unidos se mantiene muy firme y podría empujar a la Fed a seguir subiendo la tasa.
Esto arrastró a los bonos a caídas de 4% el jueves y esas debilidades se extendieron el viernes, con bajas mayores al 1%.
Las acciones locales en Wall Street rebotan pero también apuntan a un cierre semanal con pérdidas. Se confirma una pausa en el trade electoral.
Los bonos siguen recortando
Los bonos argentinos amplían las bajas evidenciadas en el día de ayer ya que vuelven a operar en rojo.
Todos los tramos de la curva de deuda soberana retroceden el viernes, con bajas mayores al 1%. El Global 2029 y el Global 2030 caen 1,43% y 1,35%, seguido por el Global 2035 y 2038 que baja 1,49% y 1,53% respectivamente.
Por su parte, los Globales a 2041 y 2046 bajan 1,49% y 1,73% respectivamente.
De esta manera, desde sus picos recientes, los bonos muestran bajas de entre 8% y 11%.
Sin embargo, en el último mes, los bonos siguen mostrando fuertes subas que van de entre 10% al 16%, mientras que desde los pisos de comienzo de mayo, los bonos aun acumulan ganancias de entre 22% y 30%.
Los bonos de ley local también muestran debilidades en el día de hoy, retrocediendo entre 0,7% y hasta 2,4%.
En la última semana muestran descensos de hasta 3,3%, aunque siguen mostrando ganancias de hasta 21% en el último mes y de más del 30% desde los pisos de fines de abril y comienzo de mayo.

La debilidad de la deuda desde el día de ayer se dio fundamentalmente por cuestiones globales.
Datos que mostraron una fortaleza mayor en el mercado laboral estadounidense, renovó la expectativa de mayores subas de tasas de la Fed, y con ello se vieron arrastrados todo el resto de la curva de bonos globales.
Los analistas de Delphos Investment agregaron que los bonos soberanos experimentaron fuertes caídas, sin poder escaparle al contexto internacional.
"Tanto los títulos ley extranjera como los ley local retroceden, en línea con lo sucedido en los mercados emergentes luego de que se conocieran datos de empleo en EE.UU. Aunque en jornadas anteriores habíamos observado una deuda soberana desacoplada del contexto emergente debido a factores locales, ahora los bonos soberanos no lograron resistir la tendencia negativa y sufrieron fuertes caídas en sus cotizaciones en toda la curva", afirmaron.
En ese sentido, desde la consultora se muestran optimistas sobre el futuro de la deuda a partir de esta pausa.
"Creemos que una mayor baja podría dar un buen momento de compra de bonos soberanos en dólares con una mirada de mediano plazo, considerando que los mismos tienen al menos un upside del 30% debido al potencial ordenamiento macroeconómico que podría traer un nuevo gobierno", sostuvieron.
Javier Casabal, estratega de Adcap Grupo Financiero, también es optimista de fondo, aunque con cautela de corto plazo para la deuda.
"Los bonos soberanos, aunque siguen baratos, vienen de un rally del 25% solo en este mes, y es probable que veamos algo de toma de ganancias hasta que tengamos mayor claridad sobre el futuro de las variables macro", sostuvo.

Trade electoral
Pese a la baja reciente, aun los bonos se sostienen bien por encima de los mínimos de mayo. La gran recuperación de la deuda ha sido fundamentalmente por cuestiones asociadas a la política y al trade electoral.
Los analistas del mercado ven a esta baja como un descanso después de fuertes ganancias alentadas por una especulación electoral de fondo.
Pedro Siaba Serrate, Head of Research & Strategy de PPI, remarcó que los bonos argentinos se vieron influenciados de forma positiva por algún factor local o idiosincrático durante junio.
"A simple vista no hay muchas noticias para festejar desde lo meramente económico. Una brecha que promedió el 102%, señales nulas de prudencia fiscal, monetización del déficit persistente (vía QE del BCRA) y un nivel de reservas netas en mínimos desde diciembre 2015 ilustran la situación", comentó.
En ese sentido, Siaba Serrate le atribuye la expectativa de un cambio político a la explicación del rally.
"Más allá del cierre de listas, donde la sorpresa la dio el oficialismo presentando a Massa como candidato "único", la mejora en la perspectiva política posee varias aristas. El deterioro de la hipótesis de los "tres tercios" fomentado por la baja de Milei en las encuestas fortalece la posición de JxC de cara a las PASO. Por otra parte, los resultados electorales provinciales no son muy buenos para sacar conclusiones nacionales, pero en términos generales señalan mejores números para la oposición y una participación baja que perjudica a los oficialismos", sostuvo.
Además agregó que, aunque la situación presente sea negativa, si la percepción de un futuro más razonable gana la pulseada, los activos pueden comportarse de forma "contraintuitiva" frente al presente.
Soledad López, responsable de Desarrollo de Rava, coincidió en que el mercado argentino ya de cara a las elecciones se mueve fuertemente por las expectativas.
"Vimos cómo el ingreso de fondos del exterior hizo que distintas acciones del mercado local se dispararan, haciendo subir el Merval. A su vez, la no intervención del Gobierno sobre los bonos (al tener el dólar tranquilo) sumado a las expectativas de un acuerdo con el FMI, y también pensando ya en una apuesta electoral, hizo que los bonos suban, pero lo hicieron una vez que las acciones dejaron de hacerlo", explicó López.
Finalmente, los analistas de Cohen señalaron que a la hora de explicar el rally en los activos locales se puede sustentar en que "el flujo mata al fundamento".
"El flujo mata a fundamento. Esa parece ser la mejor forma de explicar la excelente performance que muestran los activos financieros en un contexto económico cada vez más frágil, caracterizado por la fuerte caída de las reservas internacionales. El optimismo del mercado se sustenta en buenos precios y en la expectativa de un cambio de rumbo económico a partir de diciembre", señalaron.
Acciones argentinas en verde
En cuanto a los ADR, estos logran mantenerse a flote, con avances moderados.
Las ganancias son lideradas por Cresud que sube 5,9%, seguida por Despegar, TGS, Edenor, Tenaris, AdecoAgro e YPF, que avanzan entre 2,6% y 4%.
El sector financiero también rebota después de caídas de casi 10% en el día de ayer.
Las subas en el día de hoy dentro del sector son lideradas por grupo Supervielle que gana 2,4%, similar a Banco Macro, BBVA Argentina y Grupo Financiero Galicia, que avanzan 2,3% en promedio.
Con esta dinámica, las acciones van camino a cerrar una semana a la baja. Las debilidades en términos semanales son lideradas por el sector financiero, con Banco Macro cayendo 6,1%, BBVA Argentina retrocediendo 5,6% y Grupo Supervielle perdiendo 4,2%.
Las acciones de Pampa y Grupo Financiero Galicia también caen más del 4%, mientras que YPF, Central Puerto, IRSA y TGS caen entre 2% y 2,8% en la semana.

Tras la fuerte suba, los analistas del mercado se han tornado más cautelosos sobre el futuro de las acciones.
Mauro Mazza, research de BullMarket Brokers, entiende que podría darse una lateralización o un ajuste tras el cierre de listas.
"Podría ser esto un vender con la noticia o una larga lateralización en los u$s 800 a u$s 850 puntos del Merval hasta las PASO. No estamos cómodos con un S&P Merval de u$s 800. Si bien es sano que los bonos finalmente hayan reaccionado, desde el lado de las valuaciones estamos quedando caros, y si bien el mercado puede soportar mucha más irracionalidad el trade off riesgo/premio ha caído sustancialmente", advirtió.
En ese caso, Julio Calcagnino, team líder de TSA Bursátil se muestra con cautela sobre el valor de las acciones en estos niveles.
En ese sentido, Calcagnino advierte que la suba reciente abre el espacio para una toma de ganancias.
"Los precios objetivo de consenso de mercado son alcistas en solo ocho de diez papeles locales que cotizan en NY. Por ello, creemos que las novedades políticas dan una oportunidad para la toma de ganancias en acciones, o al menos para el rebalanceo de posiciones", advirtió Calcganino.












