En esta noticia
El mercado estadounidense inicia la última rueda de la semana con tendencia negativa. El Dow Jones no presenta cambios, pero el S&P500 cae 0,15% y el Nasdaq pierde 0,44%.
En Europa, en cambio, las acciones operan con leves subas, con el Stoxx50 subiendo 1,1%. Más significativo es el avance del Ibex35 de España y del FTSE MIB de Milán, que ganan 1,56% y 1,55% respectivamente.
Efecto contagio
Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense se disparan ante la expectativa de una Reserva Federal (Fed) todavía más hawkish. Una suba en las tasas implica una caída en el precio de los bonos y una mayor volatilidad en el mercado de renta fija. Por contagio y por valuación, la turbulencia en el mercado de bonos termina afectando al de acciones.
Los bonos argentinos, por su parte, muestran un ligero rebote, mientras que las acciones argentinas en Nueva York abren en su mayoría en verde.
En las últimas jornadas, las acciones estuvieron operando mayormente a la baja debido a la volatilidad evidenciada en el mercado de bonos, lo cual provocó una disparada en los rendimientos norteamericanos.
Toda la curva estadounidense opera con tasas en máximos en medio de un escenario en el que el mercado especula con una Reserva Federal más agresiva en su política monetaria.
Los inversores han analizado los comentarios de los funcionarios de la Reserva Federal, así como las actas del banco central de su última reunión. Estas mostraron que los miembros de la Fed habían considerado aumentar las tasas de interés más rápidamente y deshacerse de forma más abrupta de los activos dentro de su hoja de balance.
El presidente del Banco de la Reserva Federal de St. Louis, James Bullard, dijo el jueves que el banco central está atrasado en su misión de controlar la inflación y probablemente tendrá que actuar con bastante fuerza para controlar las presiones de los precios.
Estos comentarios y la expectativa de una Fed más hawkish llevan al mercado a especular con riesgos recesivos en el mediano plazo.Por lo tanto, los inversores toman nota y las tasas se disparan.
El rally en las tasas da cuenta de la mayor volatilidad en el mercado de bonos. Por lo tanto, las acciones se atan a dicho escenario de volatilidad y también caen, arrastrados por las mayores tensiones financieras.
Tanto el Dow Jones, el S&P500 como el Nasdaq retroceden este año, con caídas de entre 5% y 12%. En la ultima semana, las acciones también retroceden, con pérdidas de entre 0,8% y 3%
Además, una suba en las tasas termina provocando un efecto negativo sobre las acciones en relación a sus valuaciones, lo cual termina afectando al valor actual de la empresa y una caída en los precios.
También se teme el efecto negativo que tenga sobre la economía el ciclo alcista de tasas de interés de la Fed.
"El tono más hawkish leva a especular con que las tasas finalizarán aún más altas de lo que se proyectaba el mes previo (entre 1,75% y 1,9%). La gran preocupación continúa siendo cómo esta suba afectará a una economía que recién está empezando a sufrir el golpe de la suba en los precios energéticos producto de la guerra", dijeron desde Cohen.
La guerra en Ucrania también sigue siendo un factor de preocupación para el mercado. Las denuncias de crímenes de guerra por parte de las tropas rusas contra civiles provocaron una nueva ronda de sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea esta semana y se teme sobre los impactos económicos que tengan dichas sanciones sobre la economía global.
Bonos en alza
La deuda argentina opera con leves subas el viernes. Todos los tramos soberanos muestran una operatoria alcista, con subas de 0,16% en el tramo corto, de hasta 0,11% en el tramo medio y de 0,17% en el tramo largo.
En la última semana la deuda retrocede poco más del 1%, sin embargo, en el último mes todos los tramos de la curva suben entre 10% y 12%.
Con el reciente rebote, los bonos argentinos regresan prácticamente a los mismos valores de finales de enero pasado, luego del rally que provocó el anuncio preliminar del acuerdo entre el FMI y el Gobierno.
Si bien se vieron subas luego de que se confirmó el acuerdo entre el Gobierno y el FMI, éstas no han sido de una magnitud significativa a pesar de que el entendimiento con el organismo aleja a la Argentina de caer en default.
Es decir, los bonos argentinos no evidenciaron un nuevo rally tras el acuerdo sellado por el FMI y sigue la desconfianza sobre la capacidad de pago del Gobierno respecto de su deuda.
Esta desconfianza se percibe por las bajas paridades con las que operan los bonos, ya que toda la curva se ubica con rendimientos debajo del 35%.
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) advierten que los títulos en dólares acompañaron durante gran parte de la semana la tendencia de un mercado emergente que se sabe a merced de la coyuntura global y de las consecuencias que tendrá para todos los países la guerra entre Ucrania y Rusia.
"La presión sobre la cadena de suministros, los altos precios en el costo de la energía y una inflación galopante que no cede son los factores que ninguna economía emergente podrá escapar en los próximos meses, y Argentina no es la excepción. En tanto, la mayor tasa libre de riesgo golpeó a estos créditos. La Fed reforzó su postura hawkish y las tasas largas del exterior reaccionaron", dijeron.
Las acciones argentinas abren al alza en su mayoría el viernes. Las subas son lideradas por AdecoAgro que gana 4,4%, Cresud y Tenaris, con avances de entre 4% y 3,8%.
Del lado bajista, Despegar es la que más cae, con una merma de 4,5%.