Hay varios indicios que señalan que el dato de inflación podría estar en niveles apenas por encima del 2% mensual en octubre. Las curvas se normalizaron y las tasas de interés actualmente son más bajas. Señalan que sigue habiendo espacio para las inversiones en pesos, aunque remarcan selectividad. El mercado ve valor en los bonos CER a pesar de que se espera una menor inflación en los próximos meses. El miércoles se publicará el dato de inflación correspondiente al mes de octubre y en el cual hay varios indicios que señalan que el registro podría estar en niveles apenas por encima del 2%. Tanto el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), como los break even de inflación, así como los datos de alta frecuencia estarían indicando que la inflación de octubre estaría algo por encima del 2%. La semana pasada, el BCRA publicó el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), el cual reflejó que los participantes de dicha encuesta mantienen una expectativa de desinflación hacia adelante. Sin embargo, para el registro de octubre, el REM proyecta ahora una inflación de 2,2% mensual, 0,3 puntos porcentuales por encima del REM anterior. Para los próximos meses, el relevamiento proyecta una inflación de 1,9% en noviembre, alrededor de 2,0% en diciembre, 1,8% en enero, 1,7% en febrero, 1,8% en marzo y 1,6% en abril, rompiendo con el piso de 2,0% m/m en los próximos meses. Los analistas de Max Capital indicaron que “las expectativas para los próximos meses continúan mostrando una moderación gradual, lo que sugiere que, con la incertidumbre electoral ya superada, el Gobierno sigue logrando anclar expectativas”, dijeron. En el caso en que la inflación efectivamente se ubique algo por encima del 2%, implicaría que el traslado a precios ha sido nulo luego de un mes de alta volatilidad cambiaria en la antesala de las elecciones legislativas de fin de mes. En lo que respecta a los datos de alta frecuencia, las mediciones privadas sugieren que la inflación se habría ubicado por encima del 2% mensual en octubre. En concreto, las mediciones de las consultoras privadas estuvieron en un rango relativamente amplio del 2% a 2,9% mensual, con una mediana del 2,3% mensual. Adrián Yarde Buller, economista jefe de Facimex Valores, detalló que las mediciones privadas brindaron señales mixtas con respecto al 2,1% mensual que reportó el Indec para septiembre; aunque la mayoría de ellas fueron iguales o superiores a sus propias mediciones para septiembre. “La inflación habría sido similar a la suba del tipo de cambio oficial promedio (+2,3% mensual en octubre); sin perder de vista que en los seis meses entre abril y septiembre la suba mensual del tipo de cambio superó a la inflación”, dijo Yarde Buller. Por otro lado, los break even de inflación también están indicando que la dinámica de precios se encuentra en niveles del 2% para los próximos meses. Dichos break even entre la curva de CER y Lecap indican una inflación que se mantendrá en el 2% durante todo el primer cuatrimestre del 2026, para que luego, desde el segundo cuatrimestre del año evidenciar un escalón bajista a niveles de 1,5% mensual aproximadamente. Durante la actual gestión ha habido un diferencial entre la inflación proyectada por el mercado (break even) con respecto a la estimada por el REM. En la mayoría de los casos, el REM sobre estimaba la inflación, ya que la inflación realzada terminaba siendo mucho mas cerca de la proyectada por los break even. Sin embargo, ahora se alinearon dichas expectativas con una inflación proyectada por el REM y por los break even en valores muy similares. Lisandro Meroi, Research Analyst de TSA Bursátil, consideró que la inflación de octubre muy probablemente se encuentre cerca del dato de septiembre de +2,1%, con un rango que va desde +2,4% a +1,9% siguiendo el último REM del BCRA. Meroi resaltó que solo los más optimistas están viendo una cifra inferior al tiempo que también el camino de desaceleración será gradual ya bien entrado 2026, con números que permanecen a priori todavía lejos del +1%. “Hoy el mercado parece operar con implícitas muy cercanas a las proyecciones privadas, dejando oportunidad de posicionamiento en CER para quienes mantengan dudas sobre la velocidad a la cual caerá la inflación. Para aquellos inversores que puedan extender duration, la recomendación pasa por incorporar títulos más largos y “asegurar” tasa, con expectativas de seguir un sendero a la baja”, indicó Meroi. Desde Sailing Inversiones agregaron que y los break-even de la curva CER se encuentran hoy convergiendo hacia las estimaciones del REM, lo que sugiere que el mercado ya descuenta un sendero de desinflación gradual de cara a los próximos meses. “El reacomodamiento post-electoral, una menor volatilidad del tipo de cambio y la normalización de la cadena de pagos están aportando mayor estabilidad nominal en el margen”, detallaron. En cuanto al número de octubre, desde Sailing Inversiones indicaron que su expectativa ubica al dato en el rango del 2,1% al 2,2%, y con tendencia descendente hacia fin de año, siempre y cuando se mantenga anclada la dinámica cambiaria y continúe el proceso de consolidación fiscal. Desde el resultado de las elecciones se evidenció un proceso de normalización de las curvas tanto en pesos como en dólares. La curva CER operaba antes de las elecciones con niveles de tasa de interés en niveles de 15% a 20% de tasa real. Luego de las elecciones, la cual dio una fuerte señal de confianza al mercado gracias a la victoria del oficialismo, la curva CER se desplazó notablemente hacia abajo y la curva logró tener pendiente apenas positiva. Hoy la curva rinde en niveles de 9% en la mayoría de los tramos, lo cual representa una mejora tanto en cuanto al nivel como en cuanto a la forma de esta. Los analistas ven valor en la curva CER a pesar por dos motivos. En primer lugar, porque se espera un rebote inflacionario en el margen de corto plazo, lo cual los CER ofrecen una mayor protección que otros títulos, dado incluso la compresión de tasas que se evidencio recientemente. Por otro lado, el mercado se prepara para que el Gobierno comience a comprar dólares y para ello deberá emitir pesos. Esa emisión de pesos se dará solo si crece la demanda de dinero y si bien dicho escenario podría no ser inflacionario (debido a la mayor demanda de pesos), los riesgos inflacionarios se mantienen sesgados al alza. Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS señaló que la inflación breakeven implícita en papeles tasa fija y CER, cayó fuerte tras las elecciones y muestra un sendero de inflación por debajo del 2% mensual hacia los próximos meses, y que podría haber presiones inflacionarias que no se están descontando hoy. Entre dichas presiones se destaca justamente la compra de reservas por parte del BCRA. “Si bien al mantener el orden fiscal-monetario pueden evitarse episodios de alta tensión nominal, si el camino elegido es el de acumulación de reservas contra remonetización en pesos y la política monetaria inicia cierto desarme del apretón, necesario para apuntalar crédito privado y actividad, la desinflación podría continuar, pero a menor ritmo que el descontado hoy en curvas”, detalló. En esa línea, agregó que, de elegirse el camino de acumulación de reservas netas, sería el adecuado a mediano/largo plazo dado que es necesario para una mayor reducción del Riesgo País, pero que el “costo” de corto plazo podría ser una desinflación que sea menos potente que la de 2024. En base a tal escenario, Franco sigue viendo valor en CER. “Vemos valor en papeles con vencimiento en el segundo semestre de 2026 como TZXO6 o TZXD6, que permitirían capturar potenciales presiones inflacionarias por ajustes en tarifas y por una política de acumulación de reservas en el marco del desarme del apretón monetario actual”, detalló Franco. Los analistas de Adcap Grupo Financiero explicaron que actualmente estamos frente a una macro más normalizada, luego de las elecciones. “Las proyecciones para el crecimiento, la inflación, el tipo de cambio y las tasas de interés parecen más equilibradas que en semanas anteriores. Sin embargo, la consolidación del “buen” equilibrio dependerá en última instancia de la coherencia de la política económica y de la rapidez con que se eliminen las distorsiones restantes en la economía real”, dijeron. Bajo este escenario, desde Adcap Grupo Financiero ven valor en posiciones en pesos. “Una vez superado el riesgo electoral y en un contexto de mayor confianza, la menor volatilidad cambiaria ofrece un entorno propicio para el carry trade mediante bonos en pesos, reduciendo los riesgos extremos. Esperamos que los bonos en pesos superen el rendimiento de los bonos en moneda dura entre un 7% y un 18% hasta junio de 2026”, resaltaron. Finalmente, y con relación al posicionamiento, desde Adcap Grupo Financiero favorecen bonos CER, aunque buscando tramos medios y largos. “Dado que el mercado continúa posicionado en bonos de duración más corta, creemos que los de plazo más largo aún tienen margen para seguir superando. Favorecemos los bonos ajustados por inflación, ya que las expectativas de breakeven podrían ser demasiado optimistas, al suponer que la inflación caerá por debajo del 2% demasiado pronto. Por ello, recomendamos posicionarse en el extremo largo de la curva, como los Boncer TZXD6 y TZXD7”, sostuvieron. La normalización en las curvas no solo se dio en los bonos CER sino también en la curva a tasa fija. La curva de Lecap llegó a opear con tasas de hasta casi 6% mensual antes de las elecciones, para luego desplomarse a niveles de 2,5% mensual en todos los tramos. Antes de las elecciones, la curva a tasa fija también operaba en forma invertida. Ahora la curva opera con una leve pendiente positiva con tasas mensuales en torno al 2,5% mensual. En términos de tasa efectiva mensual, las tasas se ubican en niveles de 25% en el tramo corto, saltando a niveles de entre 30% y 35% (TNA) en los tramos medios y largos. Dada la importante compresión de tasas, los analistas siguen privilegiando el posicionamiento en CER y con el atractivo de alargar duration en el posicionamiento en moneda local. Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, estimó que la inflación mensual de octubre se situará en torno al 2% y siga en ese rango mensual hasta mitad el primer trimestre del 2026 y luego vemos un descenso buscando el 1%. Con este panorama, Lazzati prefiere posicionarse en bonos que ajustan por inflación. “Vemos la curva CER rindiendo entre 8% los más largos y 10% los bonos más cortos; y estimamos que le mercado vaya comprimiendo la curva a medida que avance la baja de inflación”, comentó. Dante Ruggieri, socio de AT Inversiones ve conveniente posicionarse en bonos CER dado que espera un registro mensual por encima de los meses previos. “El dato de inflación podría venir unas décimas más arriba que en los últimos meses, principalmente por la incertidumbre y ruido político que hubo previa a las elecciones. Por esto, me inclino por la parte corta de la curva CER”, resaltó Ruggieri. En relación al posicionamiento, Ruggieri prefiere los títulos del tramo medio de la curva CER, en particular el TZXM26. “El vehículo que elegiría sería el TZXM6 que hoy se ubica con un rendimiento en torno al 9.3% más CER. Para el mismo plazo en lo respecta a tasa fija nos encontramos con tasas efectivas mensuales en torno al 2.2%, por esto mismo, me parece una mejor alternativa ir al CER por sobre tasa fija”, detalló. Desde el lado de las inversiones, los analistas de Sailing Inversiones entienden que la curva CER continúa siendo atractiva, poniendo más el foco en los tramos medios y largos. “Vemos valor en los CER, aunque es cierto que gran parte del tramo corto ya comprimió rendimientos y dejó de ofrecer tasas reales de dos dígitos. La oportunidad hoy se encuentra en la parte media y larga, donde aún observamos yields reales positivos y espacio para compresión adicional si se confirma el proceso de desinflación. Nuestros top pick son TZX28 (8.3% TEA) Y duration de 2,4”, afirmaron.