

La deuda soberana pega el salto después de días de fuerte caída. Aun así, en el acumulado del último mes, los bonos se desploman más del 30%. Los ADR operan todos en alza.
Wall Street rebota y mejora el humor de los mercados. El petróleo se recupera terreno, al igual que la soja y el oro.
Rebota la deuda
Todos los tramos de la curva soberana argentina operan con fuertes subas. El tramo corto de la curva avanza 2,4% en el Global 2029 y 1,7% en el caso del Global 2030.-
Por su parte, en Global 2035 avanza 2,66% y el Global 2038 sube 2,2%.
Finalmente, en el tramo más largo de la curva, los Globales 2041 y 2046 muestran un avance de 2,8% y 3% respectivamente.

El mercado sigue a la espera de novedades en materia económica por parte de la flamante ministra de economía, Silvina Batakis.
Pese a este último rebote, en el acumulado del último mes, los bonos pierden más del 30%. El tramo corto de la curva llega a caer hasta 32% en el último mes, mientras que el tramo medio y largo pierde entre 27% y 30%.
Desde que salieron a cotizar, la deuda marca pérdidas de entre 40% y 60%

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones sostuvieron que las declaraciones en diversos medios de comunicación de la nueva ministra sin anuncios de medidas concretas echaron más leña al fuego.
Además, desde la compañía agregaron que la renuncia de Guzmán dejó en evidencia una vez más la interna dentro del oficialismo y su reemplazo por Silvina Batakis no fue constructivo para el mercado.
"Así, el gran interrogante está en saber si este es el punto de entrada o si la debilidad reciente puede extenderse por algún tiempo más", comentaron.
El pesimismo en el mercado sobre la deuda se mantiene, en medio de falta de definiciones económicas.
El mercado ve que los desequilibrios económicos persisten y tienden a agravarse, por lo que los bonos en dólares sintieron el impacto con fuertes bajas.
Con la actual suba de los bonos, el riesgo país cae debajo de los 2700 puntos. El indicador quie mide JP Morgan se ubica en 2616 puntos basicos. En el año sube 57%.

Desde Cohen advierten que con el anuncio de pago de intereses confirmado, los drivers que puedan revertir esta tendencia parecen nulos, ya que la ausencia de esta noticia provocó un cambio de dirección.
"Ni las bajas paridades - que descuentan una reestructuración más que agresiva - ni los elevados rendimientos parecen llamar la atención de los inversores, haciendo que el horizonte de cambio de tendencia sea incierto", dijeron.
Los ADR muestran subas de hasta 8,9% en el caso de Tenaris, y 6,5% de Pampa. El sector financiero sube 2% en promedio, mientras que YPF gana 2,2%

Sube Wall Street
Las acciones estadounidenses subieron en las primeras operaciones debido a que el número de estadounidenses que solicitaron beneficios por desempleo aumentó y los inversores apostaron por un mayor aumento de la tasa de interés de la Reserva Federal este mes.
El Dow Jones gana 0,96%, el S&P500 rebota 1,4% y el Nasdaq avanza 2,1%.
En el acumulado del año, las acciones en Nueva York caen 26% en el caso del Nasdaq, 18% en el caso del S&P500 y una merma del 14% del Dow Jones.
En el viejo continente, las acciones también avanzan, con subas de 2,1% en el Stoxx50. La bolsa de Italia y España son las que mas suben, con un rebote de 2,5% y 2,1% respectivamente.

El número de nuevas solicitudes de beneficios por desempleo en EE. UU. aumentó inesperadamente en la semana que terminó el 2 de julio a 235,000, dijo el jueves el Departamento de Trabajo.
Los economistas encuestados por The Wall Street Journal esperaban que las solicitudes de desempleo descendieran ligeramente a 230.000.
"Lo que el mercado quiere ver es que hay cierto enfriamiento en el mercado laboral, pero no va a querer ver un colapso", dijo Kiran Ganesh, estratega de activos UBS al diario Wall Street Journal.
Los inversores estarán pendientes del próximo informe de empleo de EE. UU. del viernes.
Los economistas encuestados por The Wall Street Journal esperan que los empleadores estadounidenses hayan agregado 250.000 puestos de trabajo en junio, por debajo de una tasa de 390.000 en mayo.
La Fed prioriza bajar la inflación
Por otro lado, el miércoles, las actas de la reunión de política monetaria de junio de la Reserva Federal indicaron que el banco central sigue centrado en el riesgo de inflación, que se encuentra en su nivel más alto en 40 años.
Los miembros de la Fed planean llevar a cabo un proceso más prolongado de suba de las tasas de interés con el objetivo de evitar que se consolide una inflación alta, y la cual se ubica en su mayor valor en 40 años.
La Fed se muestra hawkish aun pese a los temores de una recesión. Es decir, la Fed busca seguir subiendo la tasa incluso si esa política monetaria desacelera la economía de americana.
Desde Inviu señalaron que se espera como escenario base una serie de aumentos que llevarían la tasa de fondos al 3,4% este año, por encima de la tasa neutral a más largo plazo del 2,5%.
"Los mercados de futuros ya están valorando la posibilidad de que la entidad monetaria tenga que comenzar a recortar las tasas tan pronto como el verano de 2023", dijeron.
Desde PPI dijeron que el informe remarcó el compromiso del Banco Central para reducir la inflación, aún si esto implica sufrir una desaceleración económica.
"La incertidumbre radica ahora hacia fin de mes, sobre cuál será el nuevo incremento de tasa hacia la reunión del comité que inicia el 27 de julio. Varios miembros del FOMC señalaron riesgo de una inflación bien arraigada", dijeron.
La probabilidad implícita de que la Fed suba la tasa en 75 puntos básicos es de 96% para su reunión a finales de este mes, según CME Group.
En línea con el avance de las acciones, el petróleo muestra un avance de 4,75%, mientras que el oro gana 0,58%. Por su parte, la soja también avanza, con una ganancia de 3,5%














