El oro tocó la semana pasada su mayor valor desde el año pasado y alcanzó también los picos de 2020. Opera por encima de los u$s 2000 la onza y sube más de 24% desde el nivel máximo de 2022. El mercado ve potencial alcista en el metal precioso y recomienda invertir en Cedear para los inversores locales. La expectativa de que la Fed podría estar terminando el ciclo alcista en la suba de tasas, combinado con mayores riesgos de recesión, provocaron que el Dólar Index caiga 10% desde sus máximos desde septiembre de 2022 hasta la fecha. Esto hizo que el resto de las monedas se fortalezca contra el dólar, haciendo también que el oro comience un ciclo de recuperación. Mientras el dólar se debilitaba por los temores de una recesión, el oro comenzó una recuperación que lo depositó nuevamente en zona de máximos históricos. El metal precioso subió 24% desde septiembre pasado, pasando de u$s 1640 la onza hasta los u$s 2020 dólares la onza actualmente. Desde IOL Invertironline señalaron que el rally del oro se dio desde principios de noviembre y es producto de la volatilidad mercado, las crecientes expectativas de recesión, las mayores compras de oro por parte de los bancos centrales y, principalmente, por el cambio de tono de la política monetaria de la Reserva Federal y el consiguiente debilitamiento del dólar. Dado este escenario, desde IOL Invertironline ven potencial en el oro. "Estamos observando que los precios pueden al menos mantenerse en estos niveles, respaldado, como mencionamos, por la recesión y la probabilidad de encontrarnos en un punto cercano al pico de tasa de interés de la Reserva Federal, una perspectiva de dólar más débil y un camino de inflación desacelerándose. Todos estos factores pueden constituir un piso para el precio del oro", dijeron. Además, aclararon que "la desdolarización llevada adelante por varios bancos centrales durante fines de 2022, generó una demanda record, proporcionando así, otro soporte para el precio del metal". Para los analistas de IOL Invertironline, gran parte de las perspectivas para 2023 de los mercados mundiales dependerá de la trayectoria de la política monetaria, y de que los bancos centrales comiencen a reducir las subas de tipos de interés iniciadas el año pasado. "Los recortes de tasas para 2023 dependerá en buena medida, del ritmo de la inflación, ya que, si esta no continúa convergiendo a los niveles objetivos, será difícil imaginar un año de políticas monetarias menos agresivas. Por lo tanto, para poder observar un impacto positivo en los precios del oro necesitaremos como condición, un giro a una política monetaria de carácter más moderado por parte de los bancos centrales", afirmaron. Ante contextos de una recesión, los inversores buscan instrumentos para cubrirse de los riesgos asociados a las mismas. De esta manera, el oro suele ser un vehículo viable y de protección. Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) explicaron que las épocas recesivas suelen ser el ambiente ideal para propiciar el empuje necesario para que el precio del oro florezca. Según sus estudios, cada vez que hay un periodo de recesión, el metal precioso suele tener una buena performance. Esto es importante dado que actualmente, las probabilidades de ver una recesión en EEUU superan el 65%, según datos de Bloomberg. "Las recesiones se caracterizan por forzar a los Bancos Centrales a bajar las tasas buscando fomentar el crédito y la reactivación económica, y esta retracción en las tasas tiene dos efectos clave que benefician al oro. Por un lado, el costo oportunidad de poseer el metal se reduce, dado que los rendimientos en dólares se tornan muy bajos, y en términos reales hasta pueden llegar a ser negativos por un determinado período" explicaron desde PPI. Por otro lado, desde PPI comentaron que en entornos recesivos, la disminución de las tasas suele estar acompañada de una debilitación del dólar frente a las demás divisas. "Se suele dar un éxodo de fondos que buscan rendimientos mayores en economías con tasas más atractivas. Así, la migración de flujos empuja las divisas de los nuevos destinatarios, fortaleciendo sus monedas. En ese contexto, el oro es una alternativa como resguardo de valor que se revalúa gracias a un incremento en su demanda", afirmaron. Invertir en oro desde argentina no es una tarea sencilla ya que no hay un instrumento financiero que replique de forma exacta al metal precioso. Distinto es el caso de Wall Street ya que en Nueva York los inversores pueden posicionarse en el ETF que replica al oro y seguir la cotización del metal en la cartera de manera directa. Desde de IOL Invertironline comentaron que la forma más sencilla y directa es hacerlo a través del ETF GLD (SPDR Gold Shares), el cual constituye el fondo cotizado de oro más grande del mundo, contando con USD 54.000 millones de activos administrados. Sin embargo, desde las cuentas locales los inversores no pueden acceder al mismo. Por ello, resaltan las oportunidades que existen en Cedears "Otra de las alternativas la representan las compañías mineras. Entre las destacadas se encuentran Barrick Gold (GOLD), Harmony Gold Mining Company (HMY) y Pan American Silver (PAAS). Las tres pueden operarse en el mercado estadounidense, como también en el mercado local a través de los respectivos CEDEARs", sostuvieron. Por su parte, los analistas de PPI detallaron que una alternativa local para invertir en oro y en pesos es mediante CEDEARs. "A partir de estos instrumentos el inversor puede acceder a las acciones de las empresas productoras de oro más importantes del mundo, como Newmont (NEM), Barrick Gold (GOLD), Agnico Eagle Mines (AEM), Gold Fields (GFI), y Harmony Gold Mining (HMY). Este camino para ganar exposición al metal puede ser una alternativa interesante", dijeron. Además, aclararon que estas empresas no solo tienen una correlación lineal que oscila entre 57% y 67% con el oro, sino que además poseen el potencial upside de sus propios fundamentals. Según sus estudios, en los últimos siete años el andar de las mineras fue muy superior al del oro. "Mientras que el commodity ascendió 90% en dólares desde cierre del 2015, las mineras a las que tenemos acceso mediante CEDEARs avanzaron entre 507% (Gold Fields) y 126% (Agnico Eagle Mines). Adicionalmente, todas ellas son empresas que distribuyen dividendos, un atributo que la exposición directa al oro no posee. Este es un beneficio muy importante, por sus cualidades multiplicativas", comentaron.