Banco Nación dio el puntapié inicial al subir las tasas de plazos fijo en dólares al 2,5% anual a 30 días para individuos que inviertan desde u$s 100, y de 2,75% anual para Banca Empresas, siempre cuando se realicen a través de los canales electrónicos, ya que si se va por ventanilla las tasas descienden a 1,25% anual a 30 días. El Macro fue por más al ofrecer una tasa del 5,15% anual por depósitos en dólares a 365 días, lo que duplica a lo que fue la inflación de los Estados Unidos durante el año pasado, y está incluso por encima de la tasa de la Reserva Federal (Fed), sin tener que enviar las divisas al exterior y después, eventualmente, tener que repatriarlas al país, y pagar menos impuestos por dejarlas en la Argentina. La idea que barajan en las entidades de capitales nacionales es empezar a prestar no sólo a los que generan ingresos en moneda extranjera, sino también a otras empresas, en especial de sectores en auge, como de Oil & Gas. Además, hacer foco también en individuos de renta alta, que quizás no quieren desprenderse de sus dólares para sacar un vehículo por leasing, y sí están dispuestos a pagar una cuota de u$s 5000 por mes a una tasa del 10% anual que, con la estabilidad del tipo de cambio, pasaría a ser mucho más económica que sacar un prendario en pesos. "Varios motivos: alimentar oportunidades de negocios paralelas al sistema bancario, como pueden ser los fondos comunes de inversión, las cauciones bursátiles, o las apuestas a activos atrasados, como así también a cobertura barata vía el mercado de futuros de A3 y, fundamentalmente, habilitar un canal para poder salir a retener los dólares post salida del cepo", revela el CEO de una de las entidades financieras más importantes de la Argentina. Galicia, por su parte, lanzó una cuenta remunerada en dólares, que rinde el 2% anual y remunera hasta un máximo de u$s 10.000: "Tuvimos una excelente recepción por parte de nuestros clientes de la cuenta remunerada y el cashback en dólares. Desde que comunicamos la propuesta, la apertura de cuenta en dólares se multiplicó por 3,5. En sólo 4 días se adhirieron al beneficio 150.000 clientes y estamos seguros que continuaremos con un importante crecimiento". "Vamos a seguir sumando iniciativas que mejoren el día a día de las personas, así que próximamente tendremos novedades para que cuando nuestros clientes piensen en ahorro o inversión en dólares, piensen en Galicia", señala Ariel Sanchez, Gerente de Productos de Inversión en Galicia. Supervielle es otro que compite en ese segmento y ofrece una nueva cuenta sueldo que rinde 2% anual en dólares, sin tope alguno: "Estamos viendo un interés creciente, el saldo de depósitos en dólares creció un 15% desde marzo a la fecha", indican en la entidad. La apuesta siempre es a los préstamos en dólares al sector privado, que según estadísticas del Banco Central subieron u$s 1000 millones en los últimos 30 días y ya pasaron los u$s 15.000 millones. ¿Qué esperan en el mercado? Desde la consultora LCG advierten que el acuerdo con el FMI y la mayor apertura cambió las expectativas y generó que, a corto plazo, sigan creciendo los depósitos en dólares: "En la medida que el BCRA no intervenga dentro de las bandas de flotación del tipo de cambio, las transacciones en el MLC tenderán a traducirse en mayores depósitos en dólares a partir de la compra de divisas por parte de privados, asumiendo que los saldos quedan en el sistema".