

"Me cansé de todas las excusas que ponen: que la gente de Pagos está de vacaciones, que la factura no llegó y hay que mandar una copia fiel. Nos vienen bicicleteando desde el mes pasado con que van a sacar el cheque la próxima semana que nunca llega. Basta. Mandales una carta documento porque necesitamos ese dinero para poder pagar las cargas sociales". La orden provino del dueño de una pyme que dicta cursos de capacitación a multinacionales, una de las cuales le debía una factura desde hace tres meses.
"Se incrementó 20% la cantidad de cartas documento de proveedores a empresas con deudas mayores a 90 días", reconoce Juan Majluf Alamos, director ejecutivo de Makhcer Consultores.
Los resultados con este método suelen ser positivos, dado que permite resolver la deuda negociando desde una posición más fuerte, sin tener que llegar a instancias judiciales.
La caída de volúmenes de producción y de precios está afectando a las economías, sumado a las altas tasas de interés, reducción de los créditos y aumento de los volúmenes de cheques rechazados.
En el interior del país es donde más se resintió la cadena de pagos, tanto por la inflación como por el aumento de los costos de producción, que no pueden trasladarse a precios. Donde más se da es en Chaco, Corrientes, Tucumán, San Juan, Santa Fe, Córdoba y centro de la provincia de Buenos Aires. Los sectores más afectados son algodón, vitivinicultura, lechera, trigo y soja.
No hay que olvidar el crecimiento exponencial que tuvo la actividad agrícola en los últimos años con una transformación estructural, con gran impacto de la cadena de valor de la soja. "Muchas veces las empresas dirimen qué les perjudica menos: si atrasarse con sus proveedores o con sus impuestos, dado que la carga tributaria cada vez tiene más peso es la matriz de costos", señala Majluf.
Por otro lado, las empresas telefónicas incorporaron con muy buen resultado una carta tipo documento que comercializa Equifax como Carta Veraz: la usan para deudas mayores a los 45 días, como un paso inicial antes de pasarlas a un estudio de cobranzas. Se trata de una carta collection que permite un rápido recupero, dado que lleva implícito un mensaje con la fuerza e impacto de la marca, logrando buenos resultados en las campañas de recupero de mora, sin resentir la relación entre el cliente y el deudor. La usan empresas masivas y municipios.
Eduardo Vaccaro, gerente de la Asociación del Crédito Industrial Argentino, confiesa que 2014 fue un año bastante irregular en las cobranzas, y que 2015 arrancó con más atrasos todavía: "Ledesma vendía el azúcar a 7 o 15 días y ahora lo hace a 30". A su juicio, en las pymes es donde la situación está más complicada: ahora se demora un mes más en alzarse con el bendito cheque.
"Hoy quien maneja las grandes estiradas de pagos son los hipermercados, que por su gran poder de fuego pagan cuando quieren, ya que nadie puede dejar de venderles. Hay casos de hasta 75 días de atraso. En la actualidad, se negocia más el pago que el precio", dice Vaccaro.
Luciano Nicora, presidente de la Asociación Argentina de Empresas de Cobranzas y Servicios Jurídicos, remarca que la mora en el sistema financiero es muy baja, de apenas 2%, "pero los bancos están muy cautos en ver a quién le prestan: no salen a colocar masivamente créditos, sino que prefieren hacer la plancha y no tomar riesgo. Las empresas de telecomunicaciones también tienen sumamente controlado el riesgo crediticio".














