

En esta noticia
Wall Street está camino a cerrar un año impresionante. Las acciones suben más del 20% en promedio y los índices se ubican en máximos históricos.
Las perspectivas inflacionarias y las expectativas de bajas de tasas de la Fed provocaron un rally histórico en las acciones.
Bancos de inversión en EE.UU. proyectan mayores ganancias para el 2024.
Rally histórico
Las acciones en Wall Street están transitando un momento excepcional. En lo que va del año, el S&P 500 sube 23,4%, mientras que el Dow Jones gana 12,7%.
Por su parte, las acciones del sector tecnológico son las que más avanzaron en lo que va del 2023, con una ganancia de 51,5%.
El índice Nasdaq se ubica en zona de máximos históricos, al igual que el Dow Jones.

Las mayores ganancias este año se observan en las acciones del sector tecnológico. En particular, se destacan las acciones de Nvidia, que ganan en 2023 un 231%. Otras acciones como META, Tesla, AMD, Broadcom y Salesforce ganan entre 90% y 176% en lo que va del año.
Las grandes tecnológicas como Microsoft, Apple, Google, Amazon, Nvidia y Oracle muestran avances este año entre 23% y 75%.
Si bien se destaca el sector tecnológico, el avance sectorial en lo que va del año es bastante disperso.
El índice de tecnología a largo plazo (ARKK) sube 55% en 2023 y le gana al sector tecnológico, que sube 50,5%.
Debajo de estos dos sectores se ubica el sector de consumo discrecional, que sube 33,5% y luego el S&P500, con una ganancia acumulada de 22% en 2023.
Le siguen los sectores de ocio y entretenimiento, el industrial, aerocomercial, el de materiales, el financiero, el de mineras y de Oil & Gas, con subas de 0,8% y 15,7% en el año.
Del lado negativo, el sector de servicios cae 8,8% en 2023. Los demás sectores como el de consumo básico, energético y salud bajan en el año entre 1,3% y 4,8%.

Las causas del rally
El avance en las acciones se debe fundamentalmente a la expectativa de una Reserva Federal que está tornándose más laxa en su política monetaria.
El mercado observa que la batalla contra la inflación está siendo ganada por el banco central de EEUU, por lo que le da menos argumentos a que la Fed tenga que seguir aplicando política monetaria contractiva.
Esta semana la Fed optó por mantener las tasas de referencia en 5,25-5,50%, tal como descontaba el mercado previo a la reunión.

Lo interesante es que tanto informe del Comité de Política Monetaria de la Fed (FOMC) como las declaraciones del Presidente del banco central de EEUU, Jerome Powell, dieron un sesgo muy dovish (laxo) sobre el futuro de la política monetaria.
Además, el diagrama de puntos de la Fed (el Dot Plot), apunta a recortes de 75pbs en 2024, es decir, tres bajas de tasas para 2024.
Bajo este escenario, Powell señaló que los recortes de tipos serán un tema de discusión en el futuro.
Según el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, la lucha contra la inflación no ha terminado, sin embargo, las autoridades de los bancos centrales a nivel global comienzan a discutir la flexibilización de sus políticas monetarias en medio de señales de enfriamiento tanto de la inflación como del mercado laboral
"La cuestión de cuándo será apropiado comenzar a reducir la restricciones de políticas monetaria vigentes comienza a vislumbrarse, y es claramente un tema de discusión en el mundo y también de discusión para nosotros. Yo diría que hay una expectativa general de que este será un tema para nosotros de cara al futuro", añadió Powell.
Además, y dentro de un comentario con un tono laxo, Powell señaló que la Fed no necesita una recesión para reducir las tasas.
"La Reserva Federal está dispuesta a recortar las tasas incluso si la economía estadounidense no cae en una recesión en 2024. Podría ser simplemente una señal de que la economía se está normalizando y no necesita una política estricta", dijo el presidente Jerome Powell.

Flavio Castro, analista de Wealth Management de Criteria, señaló que la baja en la inflación fue bien recibida por el conjunto de inversores, ya que pierde fuerza la perspectiva de aumentos de tasa de interés en el futuro.
"En las últimas semanas observamos un retroceso de los rendimientos a lo largo de toda la curva soberana en EEUU, respondiendo a la expectativa de que la Fed llegue al final del ciclo monetario, impulsando el precio de las acciones. El mercado asigna ahora una probabilidad del 65% de que la autoridad monetaria lleve a cabo un recorte en marzo de 2024", detalló Castro.
Para Castro, a pesar de la aparente consolidación de un escenario de "soft landing," no se puede descartar la posibilidad de un "hard landing".
De esta manera, el especialista de Criteria remarca que la selección del portafolio es crucial.
"De cara al cierre del año el Portafolio Recomendado de Cederas Criteria, mantiene más del 40% de su cartera en el segmento de alta capitalización y crecimiento vinculado al negocio de la Inteligencia Artificial con posiciones significativas en Apple, Google y Microsoft", detalló.

Rally en bonos y en acciones
El cambio moderado en la postura de política monetaria de la Reserva Federal ha provocado una fuerte caída de los rendimientos de los bonos del Tesoro, una fuerte caída del dólar y un rally en las acciones.
Es decir, los inversores hacen una apuesta a que el ciclo contractivo de la Fed ha llegado a su fin y que pronto comenzarán la baja de tasas.
Bajo la expectativa de una Fed que bajará la tasa el año que viene, el mercado se adelantó y provocó una fuerte baja en las tasas de los bonos del tesoro americano a 30 años cayeron a 4%, su menor nivel desde julio, al igual que la tasa a 19 años, que se ubica en 3,91%.
Lo mismo ocurrió con el tramo más corto, con las tasas a 2 años cayeron a 4,4%, desde niveles de 5,25%, mientras que los rendimientos a un año bajaron a 4,93% desde 5,2% previamente alcanzado.
Debido a que los rendimientos se mueven de manera opuesta a las acciones, un selloff de estas magnitudes en las tasas implica una fuerte ganancia en los bonos del tesoro americano.
Las acciones operaron al alza por contagio al mercado de bonos en EEUU.
A su vez, desde el lado valuaciones, una tasa que opera a la baja implica que el valor actual de las empresas vale más, y por ello también las acciones subieron con fuerza.

Más ganancias en 2024
En una nota reciente, la estratega de mercado Savita Subramanian, de Bank of America, dice: "Hemos superado la incertidumbre macroeconómica máxima. Somos optimistas no porque esperemos que la Reserva Federal haga recortes, sino por lo que la Reserva Federal lo ha logrado. Las empresas se han adaptado a tasas más altas y a la inflación".
Poniendo algunas cifras al sentimiento, Subramanian predice que el S&P alcanzará los 5000 durante 2024, un nuevo récord y aproximadamente un 5% por encima de su nivel actual.
Eso haría que valga la pena buscar una ganancia, y los analistas del Bank of America están haciendo precisamente eso: seleccionar acciones que probablemente se aprovechen de una ola de sentimiento alcista.
Finalmente, los analistas de Goldman Sachs prevé que el índice S&P 500 obtenga un rendimiento del 6% en 2024.
"Nuestras previsiones macroeconómicas implican un resultado benigno para las acciones, pero el punto de partida actual limitará la posible apreciación del índice bursátil estadounidense de referencia en 2024", escribe David Kostin, estratega jefe de acciones estadounidenses de Goldman Sachs.
Goldman Sachs Research espera rentabilidades de las acciones estadounidenses inferiores a la media en 2024, los analistas del banco se tornaron selectivos en la selección de los papeles.
Según Goldman, las acciones de "calidad" (con mayor rentabilidad, balances más sólidos y un crecimiento estable de las ventas y las ganancias) podrían obtener mejores resultados en un entorno de persistente preocupación de los inversores por una recesión inminente.














