La industria fintech argentina atravesó en los últimos años un proceso de expansión que la ubicó entre las más dinámicas de América Latina. Con un entramado que reúne a cientos de startups, empresas consolidadas y actores tecnológicos, el sector logró articular innovación, financiamiento y servicios digitales en un escenario de rápida transformación. En ese contexto, la Cámara Argentina Fintech presentó el Mapa Fintech Argentina 2025, un relevamiento exhaustivo que busca dimensionar la magnitud y diversidad de este ecosistema.

El informe, lanzado el 7 de noviembre, representa el primer esfuerzo sistemático para medir el tamaño, la evolución y el alcance del sector. “Es una milla cero que nos permitirá, desde ahora, trazar la evolución de un sector que crece, se transforma y gana protagonismo en la vida cotidiana de millones de argentinos”, señaló Mario López, presidente de la Cámara Argentina Fintech.

Según el documento, el país alcanzó las 939 compañías fintech activas, un número que consolida a la Argentina como uno de los tres polos principales del sector en América Latina, junto con Brasil y México. El mapa identificó diez verticales de negocio, entre las cuales Medios de pago y Activos financieros se posicionaron como las más relevantes, seguidas por las de Crédito, Infraestructura, y Cripto y Blockchain.

Uno de los principales hallazgos del estudio es el grado de madurez del ecosistema: el 70% de las empresas se consideró consolidado o en etapa de scale up, y el 58% alcanzó el punto de equilibrio. Estos indicadores reflejan una industria que pasó de la fase de surgimiento a la de expansión sostenible.

La internacionalización también sobresalió como una tendencia estructural. Más de la mitad de las fintech locales (54%) expandieron sus operaciones fuera del país, un dato que posiciona a la Argentina entre las economías con mayor proporción de firmas fintech internacionalizadas.

El optimismo hacia el futuro aparece como otro rasgo distintivo. Las empresas proyectaron un crecimiento promedio del 35% en su facturación para 2026, mientras seis de cada diez ya definieron nuevas inversiones en desarrollo y generación de empleo. Sin embargo, el informe también relevó los principales obstáculos que enfrenta la industria: la presión fiscal (39%), junto con la necesidad de avanzar en educación financiera y actualización regulatoria (57%), se perfilan como los desafíos más urgentes.

El estudio mostró además la incidencia del empleo fintech en la economía del conocimiento. El sector emplea de manera directa a más de 40.000 personas. Tres de cada cinco compañías aumentaron su nómina durante el último año, y el 76% de ellas cuenta con menos de 100 trabajadores, lo que confirma el peso de las startups en el entramado productivo.

El modelo de negocio de las fintech argentinas atraviesa un proceso de transformación. En promedio, cada empresa participa en dos verticales de actividad, lo que refleja una diversificación de servicios orientada a integrar productos y ampliar la oferta en un entorno cada vez más competitivo.

La innovación tecnológica ocupa un lugar central en esa evolución. El 78% de las compañías utiliza inteligencia artificial para la automatización de procesos y análisis de datos, y el 85% integra APIs que facilitan la interoperabilidad entre plataformas y actores financieros. De este modo, la tecnología se consolida como el eje estructural que define la eficiencia, la escala y la expansión del sistema.

En palabras de López, “queremos que el Mapa sea un punto de encuentro: una herramienta que ayude a comprender la magnitud del fenómeno fintech argentino y el potencial transformador de este sector para la economía del país”. El documento apunta a servir como referencia anual para el diseño de políticas públicas, estrategias de innovación y decisiones empresariales que impacten en el futuro del sistema financiero.

La Cámara Argentina Fintech subrayó que su objetivo es fortalecer el vínculo entre los actores públicos, privados y regulatorios, promoviendo un ecosistema “más transparente, competitivo e inclusivo”. Con el lanzamiento del Mapa Fintech Argentina 2025, el sector dio un paso relevante en la construcción de información estratégica y en la consolidación de su rol dentro de la economía digital.

En un entorno global donde la transformación tecnológica redefine las finanzas, la Argentina aparece —según el nuevo informe— como un laboratorio de innovación y expansión regional, donde el desafío será sostener el crecimiento y equilibrar el dinamismo emprendedor con marcos regulatorios y fiscales que impulsen la competitividad del sector.