

En esta noticia
Luego de la licitación de Bonte 2030, que le permitió al Ministerio de Economía captar u$s 1000 millones de inversores extranjeros, el analista financiero Salvador Di Stefano, más conocido como el "Gurú del Blue" brindó su análisis al respecto y sostuvo que "dejó un sabor amargo".
"La colocación del bono en pesos al año 2030, a una tasa del 29,5% anual, no hizo más que reflejar que Argentina tiene un riesgo país alto, que por el momento no hemos podido convencer a los inversores internacionales que estamos para otro nivel de riesgo", señaló en su informe semanal.
En el afán de cumplir la meta de reservas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno priorizó la necesidad de robustecer las arcas del Banco Central (BCRA).
Si bien fue la primera colocación internacional después de mucho tiempo, para Di Stefano la tasa de interés es muy alta. "En su primer día en el mercado, ya rinde el 29,9% anual, si esperamos a un año una tasa de inflación en torno del 15% anual, la tasa real es del 13% anual, que es mucho más elevada que la tasa de retorno del bono que ajusta por inflación (TX26) que rinde inflación más el 9% anual", analizó.
En el plano más terrenal de las finanzas, el Gurú del Blue también hizo énfasis en que "los bonos nominados en dólares tienen un techo difícil de perforar, como es el caso del bono AL35 que le cuesta superar el nivel de u$s 70", y remarcó que "las acciones siguen navegando en un rango de precios que no define tendencia".

Sin embargo, el experto en mercados puso la lupa en los rendimientos de los plazos fijos en dólares y destacó que fueron "la estrella de la semana". ¿Hay que apostar?
En qué conviene invertir ahora, según el "Gurú del Blue"
Según explicó Di Stefano, la tasa del plazo fijo en dólares suena atractiva para los inversores. "Hay bancos que ofrecen una tasa del 5% por una colocación a un año de plazo, una muy buena tasa pensando que una letra del Tesoro de Estados Unidos a un año rinde el 4,16%", comparó.
Y resaltó: "Los bancos que toman a estos niveles de tasas ofrecen financiamiento en dólares a tasas del 10% al 12% anual, que no lucen baratas".
Tal como adelantó El Cronista, Banco Nación dio el puntapié inicial al subir las tasas de plazos fijo en dólares al 2,5% anual a 30 días para individuos que inviertan desde u$s 100, y de 2,75% anual para Banca Empresas.
Lo siguió el Banco Macro, que ofreció una tasa del 5,15% anual por depósitos en dólares a 365 días. Es decir, duplica lo que fue la inflación de los Estados Unidos durante el año pasado.
Por otro lado, el Gurú del Blue señaló que es "buen momento para mirar el mercado de afuera", aunque instó a no apartar de la cartera de inversión a los Boncap duales -se ajustan entre una tasa fija y una tasa variable- que vencen en marzo, junio, septiembre y diciembre 2026.
"Es la mejor inversión, mientras las acciones y bonos soberanos en dólares se reacomodan en un escenario desafiante", enfatizó.
Qué va a pasar con el dólar, según el Gúru del Blue
Tras casi dos meses desde que el Gobierno flexibilizó los controles de cambios, el dólar oficial se mantuvo por debajo de los $ 1200 para la venta durante las últimas semanas, y recién alcanzó esa cifra en la última rueda de mayo.
"El dólar no define tendencia, parecería que tiene un techo en los $ 1200, pero con un piso que no logra perforar ($ 1100) y que lo aleja del piso de la banda", analizó Di Stefano.
Asimismo, consideró si el tipo de cambio cotiza "en medio de la banda de intervención, hoy en torno de $ 980 y $ 1428", no habrá intervención por parte de la entidad que preside Santiago Bausili.
"No expande ni contrae la base monetaria, por ende, seguimos con el mismo stock de circulación monetaria que se ubica en los $ 21,4 billones", indicó.
En ese sentido, explicó: "Si el dólar sube a $ 1428, se necesitan u$s 15.000 millones para dolarizar la economía. En cambio, si baja a la zona de $ 990, la economía se monetiza, bajaría la tasa de interés de plazo fijo y, por ende, la tasa de financiación en las empresas".












