En esta noticia

El mercado se prepara para el inicio de lo que puede ser un trade electoral. Los analistas ven valor en papeles locales si de da un buen resultado en las elecciones de medio término para el oficialismo.

Hay acciones que suelen tener un mayor nivel de volatilidad respecto del Merval y que ofrecen buenas oportunidades para los inversores. Cuáles son esos y qué nombres recomiendan los analistas.

Las acciones con más beta

Las acciones locales han evidenciado síntomas de recuperación en las últimas jornadas, generando cierta especulación con un rebote mayor hacia adelante.

Sin embargo, una de las variables clave para el futuro de los papeles es el factor electoral.

Si bien las acciones en general pueden verse beneficiadas de un buen resultado en octubre por parte del Gobierno, hay papeles que pueden evidenciar una ganancia aun mayor, dada sus caracterizas.

En ese sentido, se ve que las acciones con un nivel de volatilidad mayor son la de los bancos.

Las acciones de Grupo Supervielle operan con un beta de 1,4, es decir, tiene una volatilidad superior al índice Merval (beta 1).

Otros papeles con beta mayor a 1 son BVBA Argentina (1,3), Banco Macro (1,3), Metrogas (1,2), TGS, (1,1), Galicia y Edenor (1,1).

Por su parte, las acciones con menor beta dentro del índice son Ternium (0,5), Aluar (0,5), Grupo Valores (0,6), Mirgor (0,6), Cresud (0,8), BYMA e IRSA ( (0,8), mientras que Telecom y Comercial del plata tienen un beta de 0,9.

Los papeles con una volatilidad a la del S&P Merval (beta 1) son Transener, Loma Negra, YPF, Central Puerto y TGN.

Matías Waitzel, socio de AT Inversiones, consideró que si el mercado empieza a poner en precio un resultado favorable en las urnas que para mí va a ocurrir, en ese sentido, podría haber valor en los bancos, particularmente en Galicia (GGAL) y Supervielle (SUPV).

"Ambos papeles reflejan un castigo excesivo, considerando que son empresas con buenos niveles de capitalización, exposición a la normalización macroeconómica y una sensibilidad directa al flujo financiero local", indicó.

A su vez, para Waitzel, al trasde electoral también se le suman otros nombres clave del mercado argentino como YPF y Pampa Energía.

"Estos papeles podrían beneficiarse tanto por la narrativa de recuperación como por drivers específicos: precios relativos bajos, buenas perspectivas de generación de caja y posible entrada de flujos si el riesgo país comienza a comprimirse. Sumado a el increíble desarrollo que vienen haciendo ambas compañías en vaca muerta", dijo Waitzel.

Por su parte, Auxtin Maquieyra gerente comercial de Sailimg Inversiones, agregó que las acciones del sector bancario se destacan por tener una de las mayores correlaciones con el Merval y, a su vez, las betas más elevadas del panel.

"Esto implica que los bancos tienden a amplificar los movimientos del mercado, es decir, suben más en los avances del mercado y caen con mayor fuerza en los retrocesos, como el que estamos atravesando actualmente. Esa característica técnica las posiciona como un termómetro clave del apetito por riesgo local", detalló.

Pese a ser uno de los sectores más golpeados, Maquieyra ve potencial alcista en la renta variable bancaria.

"A pesar de la reciente debilidad en los precios, creemos que el sector bancario presenta valor. El crédito continúa mostrando crecimiento en términos reales y, si bien los últimos balances estuvieron por debajo de las expectativas, el escenario de desinflación y reactivación progresiva podría favorecer una mejora gradual de los márgenes financieros. En ese sentido, vemos atractivo en papeles como Galicia (GGAL) y Banco Macro (BMA)", estimó.

Los bancos, los más golpeados

Tomando desde comienzo de año a la fecha, los bancos, junto con Edenor, se encuentran entre los papeles argentinos mas golpeados en Wall Street.

Es decir, las acciones que tienen mayor beta evidencian una merma aún mayor.

Dejando de lado Globant, que cae 64% en el año, casos como Edenor muestran pérdidas de 32%, junto con Grupo Supervielle y Banco Macro que retroceden 25% y 24% respectivamente.

Además se encuentran Telecom, Vista e YPF que bajan entre 17% y 25% este año, a la vez que Grupo Financiero Galicia y BBV Argentina también caen 17% y 12% respectivamente.

Es decir, que mientras el S&P Merval cae 17,5% en el año, las acciones con mayor beta están mostrando una merma aún más abultada, siendo los bancos los más golpeados.

Julio Calcagnino, head de research de TSA Bursátil, resaltó que los fundamentos de largo plazo para el posicionamiento en acciones bancarias son sólidos.

"Según datos del Banco Mundial, el crédito doméstico otorgado por bancos en relación al PIB para Argentina fue del 13,2% en 2024, cuando en América Latina y el Caribe este número fue de 48,4% y en Brasil alcanzó 75,8%. Este último dato se combina con el hecho de que las sucursales bancarias cada 10.000 habitantes adultos alcanzan 12,4 en Argentina, frente a 10,4 en el continente", dijo.

En esa línea, resaltó la imagen es favorable en el sentido que los bancos tienen espacios para crecer a la vez que cuentan con infraestructura para ello.

Sin embargo, desde el lado negativo sobre los papeles bancarios, Calcganino advierte que las valuaciones de los bancos locales no presentan precios de oportunidad.

"La mediana del múltiplo P/BV para una muestra de siete bancos locales arroja 1,6x, frente al 1,4x observado en una muestra de nueve bancos de Brasil, Chile, Perú, México y Colombia. Estos datos contrastan con el consenso de analistas, que ven espacios para la suba de +68,8%, +51,9%, +33,4% y +58,7% en dólares para los bancos con ADRs (GGAL, SUPV, BBAR, BMA). Naturalmente, esto refleja que la revalorización no vendrá tanto de la mano de una corrección de múltiplo, sino más bien de un "delivery" en la forma de métricas del negocio superadoras en el tiempo", recalcó Calcagnino.

Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL, advirtió que los últimos balances de los bancos evidenciaron un deterioro generalizado en los niveles de rentabilidad.

Hacia adelante, Vlassich se mantiene con cautela sobre los papeles bancarios de corto plazo.

"Consideramos que esta dinámica continuará profundizándose en los trimestres inmediatos reflejando una desaceleración en términos interanuales en lo que respecta a ingresos. Adicionalmente, las recientes normativas, con el fin de las LEFIs y la necesidad de los bancos de reemplazar estos instrumentos con sustitutos no perfectos como las LECAPs o BONCAPs han generado impacto en el sector", alertó.

Se recupera el S&P Merval

El S&P Merval en dólares se recuperó con fuerza en las últimas jornadas. El índice bursátil local pasó de u$s 1560 a los actuales u$s 1811, subiendo 16% desde mediados de julio a la fecha.

A su vez, contemplando los mínimos de abril, el índice se ubica un 25% por encima de dichos valores.

Con la actual recuperación, el mercado opera con una merma del 17,5% en el año, cuando hasta hace dos semanas atrás acumulaba pérdidas mayores al 25%.

De cualquier manera, y pese al rebote actual, el mercado local se encuentra un 24% debajo de los máximos alcanzados a comienzo de año de u$s 2387.

Con el avance actual, el mercado se mantiene dentro de un proceso lateral amplio desde abril a la fecha, delimitado entre los mínimos de u$s 1449 y los máximos de u$s 2045.

Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, sostuvo que espera que el S&P Merval se mantenga lateral, siendo la variable electoral clave sobre el la dinámica de las acciones.

"Por el momento, vemos que el Merval se mantiene en el rango de u$s 1600 a u$s 1800 , sin lograr romper el techo de u$s 2000 que había alcanzado a comienzos de este año. De cara a las semanas previas a las elecciones, si el Gobierno incrementa su participación a niveles cercanos o superiores al 40%, las acciones bancarias podrían liderar las subas y capturar gran parte de la ganancia del índice", dijo.

Matías Cattaruzzi, sr. equity research de Adcap Grupo Financiero, detalló que ve valor en el sector de oil & gas, aunque con selectividad.

En ese contexto, ve potencial en acciones de YPF, con un precio objetivo de u$s 50, es decir, 40% de suba desde los valores actuales. Para Pampa Energía (PAM), tiene un precio objetivo de u$s 107, es decir, una suba del 38%. Finalmente, también recomienda mantener una exposición a TGS, y Transener.

Finalmenye, desde Delphos Investments agregaron que si bien los fundamentos macro y micro no justificaban los mínimos alcanzados durante el ultimo mes en las acciones locales, una eventual victoria de La Libertad Avanza podría consolidar una nueva fase alcista.

"En ese contexto, sugerimos posicionamiento en acciones con buenos fundamentos estructurales, combinado con activos de alto beta y correlación con el índice. Mantenemos preferencia por petroleras (PAMP, YPFD, VIST), y dentro del sector financiero, GGAL, SUPV y, con menor exposición, BMA, que históricamente lideran los rallies. También incluimos a TGN por su exposición a Vaca Muerta y su alto beta, y para carteras más diversificadas, LOMA y CEPU", detallaron.

Para los analistas de Delphos Investments, el sector bancario ofrece alto potencial en una apuesta electoral, con fuerte correlación y beta.

"A pesar de la transición hacia una cartera con mayor peso del crédito al sector privado -de menor rentabilidad en el corto plazo- el ritmo de expansión de los préstamos es fuerte y no se refleja en las valuaciones. Estas se mantienen en línea con los pares regionales, a pesar del mayor upside doméstico. De consolidarse el escenario macro, los bancos son los grandes beneficiarios por su alto beta y correlación con el Merval", dijeron.