En esta noticia

Ahorrar en el panorama actual, con una inflación del 3,5% mensual (informe de octubre) y con más del 50% a nivel interanual, según lo publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), es ciertamente complicado para la mayoría de las personas, especialmente si no se tiene ningún tipo de experiencia sobre manejo de las finanzas.

Pero si bien es complicado, no se trata de una tarea imposible. La mayoría de los especialistas coincide que es posible ahorrar dinero en el contexto actual si se siguen estas tres recomendaciones base.

ESTABLECER UN PORCENTAJE DE AHORRO

El primer factor que permitirá ahorrar (y que los ahorros no se licuen debido a la inflación) es el hecho de tener bien en claro que parte del ingreso mensual se quiere destinar para el ahorro.

Hacer esto permitirá organizar las finanzas de una forma más efectiva, mientras que también podrá bajar el impacto que tiene la inflación en el capital ahorrado mes a mes -siempre y cuando se ahorre un porcentaje más alto que lo indicado por el índice inflacionario mensual-.

Un buen número para establecer como base del ahorro mensual es el 5% de los ingresos, mientras que si se tienen gastos menores o un ingreso más importante se puede subir este número hasta el 10% si se desea. Lo importante es que sea mayor a la inflación y que se mantenga con cada mes que pasa.

ARMAR UN PRESUPUESTO

Puede parecer básico, pero tener un presupuesto detallado con los gastos fijos que se tienen todos los meses ayuda mucho a poder hacer crecer los ahorros. Si además se está en un contexto inflacionario como el actual, entonces esto se vuelve vital para tener unas finanzas sanas.

Es por eso que gastos como la luz, el internet, el alquiler, el gas, el agua o las expensas deben ser establecidos en el presupuesto como variantes fijas (salvo que las mismas aumenten) mientras que también se deben considerar todos los gastos variables (como lo puede ser la comida o los imprevistos).

En este paso también sirve establecer lo que es conocido como "plata para diversión", la cual es una suma porcentual de los ingresos que se utilizará para "cosas divertidas" (salidas con amigos, compra de ropa o viajes entre otras cosas) y que no puede ser superado en caso de que se busque tener un ahorro estable.

INVERTIR LOS AHORROS EN ACTIVOS

Por último, el paso más importante está en animarse a invertir los ahorros en activos que mantengan su valor en el tiempo (algo que es muy difícil de hacer cuando se ahorra en pesos).

La primera opción es invertirlo en bonos o plazos fijos, los cuales suelen tener retornos que se miden según la inflación y que permiten en consecuencia evitar la pérdida de valor que se da en un contexto inflacionario.

Otra opción es dolarizar los ahorros, ya sea mediante la compra de dólar en el mercado oficial o utilizando alguno de los mercados alternativos que existen a día de hoy (como el MEP, el Blue o el CCL entre otros).

Por último, también es una buena alternativa invertir en activos bursátiles, los cuales varían entre acciones de empresas radicadas en el exterior (a las cuales se puede acceder en forma de Cedear o mediante aplicaciones de inversión específicas) o hasta criptomonedas (las cuales a su vez suelen ser utilizadas para dolarizar los ahorros de una forma fácil).

Lo importante de este punto es que mientras menos se dude en invertir el dinero ahorrado mes a mes, menos se perderá debido a la inflación. Es por eso que conviene invertir directamente el primer día del mes y la cantidad de dinero establecida según el porcentaje de ahorro.