

La actualización de las normas sobre prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo “sigue una tendencia global y en el caso argentino prevé controles segmentados por sectores, que “no entorpezcan el normal desarrollo de la economía , anticiparon hoy funcionarios de la Unidad de Información Financiera (UIF).
“Queremos un buen blindaje en el sector financiero, para que no se vuelquen activos provenientes de delitos y se transformen en dinero sano , dijo el director del Régimen Administrativo Sancionador del organismo, Agustín Pesce, durante una jornada en la Bolsa de Cereales.
María Celeste Plee, directora de Supervisión de la UIF, adelantó a su vez que “las nuevas inspecciones buscarán entender el negocio, cómo opera, para que el sujeto obligado de informar conozca a su cliente y sepa cuál es el origen de los fondos que maneja .
Durante la actividad, organizada por el Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales, Pesce resaltó que el sistema de prevención apunta a “un sistema económico y financiero íntegro, sin capitales sucios derivados del narcotráfico, la evasión fiscal, la trata o la corrupción .
El funcionario defendió el reciente traspaso de la UIF desde la órbita del Ministerio de Justicia a Hacienda y Finanzas, “como ocurre en Estados Unidos -donde el organismo afín actúa en el ámbito del Departamento del Tesoro- y en otros países desarrollados, para lograr un sistema sólido y genuino de capitales .
Pesce destacó además que la unidad antilavado procura obtener “información de calidad de parte de los sujetos obligados, no reportes defensivos, para garantizar el correcto flujo de información en tiempo y forma, hacer el análisis y generar el caso judicial, si corresponde .
Plee, por su parte, justificó la diferenciación normativa por sectores, porque “hasta ahora se utilizaba la misma lógica y metodología para el conjunto, lo cual configura un error técnico .
Prometió luego una “simplificación normativa , ya que “se piden manuales, procedimientos, auditorías internas y sistemas de monitoreo que para muchas empresas son de imposible cumplimiento .
Según Plee, a partir de 2011, cuando el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) puso al país en la ‘lista gris‘, por no cumplir 44 de 45 puntos requeridos, se dictaron múltiples normas y se vigiló su estricto cumplimiento. No obstante, aclaró la funcionaria, “no vamos a aplicar multas si el marco normativo no es correcto ; en cambio, la UIF se focalizará en “incumplimientos graves .
Pesce acotó que la lógica actual del organismo es el de las multas, sin contemplar apercibimientos, sanciones que contemplen reincidencias u operaciones de distinto volumen.
Los funcionarios de la UIF prometieron además una modernización de procesos, para superar el “sesgo antifederal del sistema de prevención, mediante notificaciones on line y videoconferencias.
Del mismo modo, dijeron, “se buscará evitar la duplicación de documentos y agilizarán procedimientos administrativos, para que no sean un calvario en el cual un sumario queda abierto durante 3 o 4 años y causa un daño reputacional a la empresa sospechada .
Pesce y Plee destacaron por último que la unidad antilavado implementará el “enfoque basado en riesgos , mediante procesos de “autoevaluación que cumplan cuatro parámetros: riesgos por producto o servicio; canales de distribución; región geográfica (fronteras); y clientes.
Fuente: Agencias Buenos Aires













