

El dólar mayorista borró la baja inicial que llegó a ser de hasta 30 centavos en la apertura de la rueda, cuando comenzó operando a $ 21,50, y avanzó hasta los $ 21,96 en el MULC, 8 centavos por encima del viernes.
"Sin intervención del Banco Central, el dólar mayorista volvió a presentar una demanda por cobertura que corrigió la fuerte baja del viernes pasado", señaló Gustavo Quintana, de PR Cambios.
El dólar Banco Nación (BNA) registró en la rueda de hoy una suba de 10 centavos y cerró así a $ 22,30 para la venta.
El promedio que realiza el Banco Central (BCRA), por su parte, ubicó el billete en los $ 22,33, 5 centavos por arriba del cierre del pasado viernes. En tanto, el dólar blue subió a $ 22,10.
En el mercado internacional, el dólar subía hasta alcanzar su nivel más alto de 2018, ante la expectativa creciente de que los aumentos de las tasas de interés en Estados Unidos impulsen a la divisa, mientras que los operadores se desprendían de sus posiciones en contra de la moneda.
"En un escenario global que sigue presentándose muy complejo y con un proceso de apreciación del dólar en el mundo, la vulnerabilidad local amplifica los efectos de esos movimientos con un impacto que incorpora factores locales para mantener todavía cierta presión sobre el tipo de cambio", resaltó Quintana en su informe diario.
"No, no reacciona como se espera", reconoció el analista financiero Christian Buteler al ser consultado sobre la resistencia que muestra a la baja el billete.
Planteó que "esto es lo que sucede cuando se desatan estas crisis, arrancar es una cosa detenerlas otra totalmente distinta". "Cuando la desconfianza prende la tasa pierde efectividad", agregó.
El economista Amilcar Collante coincidió en diálogo con El Cronista que falta confianza. "No tenemos una moneda creíble aún, cuesta. Creo que la restricción opera más para que no compren que para que se desprendan de su posición", analizó.
El volumen negociado en el segmento de contado fue bajo, de u$s 575,253 millones, sin registrarse operaciones en el mercado de futuros MAE. "Lo que pasa es que el mercado tarda en digerir todo y hay cierta retracción de operaciones por ver a dónde va", apuntó Quintana.

El viernes, el Banco Central (BCRA) lanzó un paquete de medidas para detener la suba del billete, que en su embestida marcó un nuevo récord al superar los $ 23.
Entre otros puntos, la entidad subió la tasa de política monetaria un 40%, además de reducir el tope a las tenencias de dólares de los bancos del 30% al 10% de su patrimonio, con lo que busca aumentar la oferta de dólares.
Con esta última medida, la entidad que dirige Federico Sturzenegger tiene el potencial de inyectar alrededor de u$s 1500 millones de oferta, pero sería un evento de una sola vez y más que nada vendría de la mano de bancos públicos.
El economista Juan Carlos de Pablo consideró que la decisión del Banco Central (BCRA) de subir la tasa de política monetaria al 40% para frenar la suba del dólar, “no es pagable y advirtió que sí intentan dejar está tasa hasta fin de año "habrá un shock devaluatorio y deficitario .
Esta mañana en diálogo con radio La Red, De Pablo sostuvo que “la suba de tasa a 40% es equivalente a si te estás desangrando y te hacen un torniquete. Te tienen que estabilizar, pero sigue la historia .
El economista advirtió que “esta tasa no es pagable. Sí intentan dejar está tasa al 40% hasta fin de año ya te digo que tendrás un shock devaluatorio y deficitario . En esa línea, De Pablo consideró que se trata de “un fenómeno momentáneo. Lo importante es que sigamos viendo en qué medida eso se complementa con otra medida de política económica .













