

En un contexto económico marcado por la inflación y la búsqueda de alternativas para proteger el ahorro, los bonos digitales se consolidan como una herramienta cada vez más utilizada por pequeños y medianos inversores. La posibilidad de operar desde el celular, sin intermediarios ni comisiones ocultas, abre una nueva etapa en el acceso al mercado financiero.
¿Qué son los bonos y cómo funcionan?
Los bonos son instrumentos de deuda que permiten a gobiernos o empresas financiarse a través del dinero de los inversores. A cambio, ofrecen pagos periódicos de intereses -conocidos como cupones- y la devolución del capital al vencimiento. Esta dinámica convierte a los bonos en una fuente de ingresos pasivos ideal para quienes buscan previsibilidad y bajo riesgo.
¿Qué tipos de bonos existen?
En el mercado argentino, los más elegidos son:
- Bonos soberanos: como el AL30 (en dólares) o los ajustados por CER (inflación), que ofrecen cobertura frente a la devaluación.
- Bonos corporativos: emitidos por empresas privadas, con mayor rendimiento pero también mayor exposición al riesgo. También conocidos como obligaciones negociables.
La elección depende del perfil del inversor, su horizonte de inversión y su tolerancia al riesgo.

Una de las plataformas disponibles en Argentina para invertir en bonos digitales es Cocos, una app que permite operar desde el celular con instrumentos regulados y seguimiento en tiempo real. Está pensada para usuarios que buscan simplicidad, control y transparencia en sus inversiones.
Paso a paso para comenzar:
1. Descargar la app desde Play Store o App Store.
2. Crear una cuenta y esperar la habilitación.
3. Ingresar fondos para operar bonos.
Ventajas y qué tener en cuenta
- Accesibilidad: se puede operar desde cualquier lugar, sin trámites presenciales.
- Control: el usuario puede monitorear su cartera en tiempo real.
- Educación financiera: la app de Cocos incluye contenidos explicativos para quienes recién comienzan.
Especialistas recomiendan analizar:
- El tipo de bono y su vencimiento.
- La moneda en la que está emitido (pesos, dólares, ajustado por inflación).
- La frecuencia de los pagos de intereses.
- La liquidez del instrumento.
También es clave verificar que la plataforma esté regulada por organismos oficiales como la CNV (Comisión Nacional de Valores) y que ofrezca mecanismos de seguridad para proteger los datos del usuario.













