En esta noticia

Las acciones en Wall Street arrancaron este lunes en rojo. Se trata de una semana en la que los bancos centrales serán los principales protagonistas,

La semana pasada, el Banco Central de Europa subió la tasa al igual que el de Canadá. En paralelo, sigue la temporada de presentación de balances.

Wall Street en rojo

Las acciones en Wall Street abrieron en rojo el lunes, con el Dow Jones cayendo 0,22%, el S&P500 perdiendo 0,29% y el Nasdaq retrocediendo 0,43 por ciento.

En la última semana las acciones pudieron recuperarse pese a la volatilidad observada en las acciones del sector tecnológico.

El Nasdaq subió 1% la semana pasada, el S&P500 ganó 2,7% mientras que el Dow Jones avanzó 4,3 por ciento.

En el acumulado del mes, el Nasdaq gana 5,2%, el S&P500 rebotó 8,9% y el Dow Jones subió 14%, siendo su mejor mes de octubre desde mediados de 1970.

Los analistas de Balanz explicaron que las sorpresas positivas en la temporada de balance de Estados Unidos, junto con señales de la Reserva Federal de empezar a discutir menores aumentos en la tasa de política monetaria post noviembre, y un sentimiento negativo muy extendido están ayudando a una recuperación en los activos de riesgo.

La temporada de balances continua esta semana luego de que la semana pasada las acciones tecnológicas hayan defraudado al mercado y operado con fuertes pérdidas.

Esta semana reportaran Sofi, Ubcer, Pfizer, British Petroleum, Eli Lilly, Toyoya, CVS Health, Roku, Conoco Phillips, Moderna, Paypal, MercadoLibre, Starbucks, Paramounth, Airbnb, AMD, NewMount, Qualcomm, Coinbase, Robinhood, entre otras.

bancos centrales protagonistas

Se espera una semana intensa por delante llena de reuniones del banco central.

El mercado estará atento a la reunión del FOMC de la Reserva Federal que ofrezca un aumento de la tasa de 75 pb el miércoles, dado que las tasas anuales de inflación subyacente se están dirigiendo al alza.

La probabilidad de que la Fed eleve el costo del dinero en 75 puntos básicos es del 88%, por lo que ubicaría a la tasa en el rango de 3,75% al cuatro por ciento.

El mercado viene especulando con un Pivot de la Fed en cuanto a la agresividad en la suba de tasas, esperando con que reduzca su agresividad y suba la tasa en 50 puntos básicos en diciembre, y luego baje a 25 puntos básicos en febrero.

Esta especulación fue lo que permitió que las acciones puedan recuperarse en las últimas jornadas, haciendo piso el mismo día en que se reportó una inflación peor a la esperada para el mes de septiembre.

Desde Balanz afirmaron que el ciclo de ajuste de la Reserva Federal está pronto por llegar a un nivel donde la Fed se prepara para hacer una pausa para evaluar su impacto, aunque lo peor en términos de tasas de interés reales está por venir.

"Para la reunión del 2 de noviembre, el consenso se encuentra en que la suba será de 75pbs a 4.0% (límite superior), pero la comunicación reciente de la Fed apunta a que la suba en la tasa de política monetaria se moderará a partir de diciembre", dijeron.

Sin embargo, alertaron que, no por esto, significa un cambio de postura de la Fed.

"Las acciones de la Fed en 2022 llevaron a que la tasa de política monetaria ajustada por expectativas de inflación se moviera de niveles muy negativos a principios de año (-2.5%) para alcanzar terreno positivo recientemente. Sin embargo, el mayor ajuste en términos reales se proyecta para los próximos meses, ya que usando una tasa terminal de 5%, la tasa real podría ubicarse cómodamente en 2-2.5%, un nivel no visto desde 2008", comentaron.

Por su parte, los analistas del banco de inversión ING sostuvieron que la reunión del FOMC de la Reserva Federal del miércoles dará como resultado la cuarta subida de tipos consecutiva de 75 pb, dado que las tasas anuales de inflación subyacente están subiendo en lugar de bajar.

Además remarcaron que la economía ha vuelto a crecer con un informe del PIB decente en el tercer trimestre y el mercado laboral sigue robusto, con vacantes de trabajo que superan el número de estadounidenses desempleados en cuatro millones.

Por otro lado, ponen el foco en el tono de la conferencia de prensa y el resultado del informe de empleo del próximo viernes para poder seguir especulando con un Fed Pivot.

En ese sentido, aun se muestran escépticos de un Fed Pivot.

"Desafortunadamente, los datos no se han estado moviendo en la dirección correcta. En esta etapa, simplemente no estamos seguros de que esto suceda a tiempo para la reunión del FOMC de diciembre, por lo que existe una gran posibilidad de que obtengamos un quinto aumento consecutivo de 75 pb frente a nuestra perspectiva actual de 50 pb", comentaron.

Inglaterra y Noruega

También será la semana en la que el Banco central de Inglaterra y Noruega decidan sobre su tasa de interés.

El mercado se inclina con una suba de 50 pb en la tasa de interés de Inglaterra, en vez de una suba de 75 puntos básicos.

Desde ING remarcan que sin lugar a dudas, es una decisión difícil y, pase lo que pase, es probable que el comité esté muy dividido.

En ese sentido, desde el banco de inversión recordaron que en discursos recientes, los formuladores de políticas han estado señalando que los mercados están sobreestimando la cantidad de ajuste que queda por venir.

"Luego de varios giros de política de las últimas semanas, el impulso esperado de la política fiscal ahora parece similar al que se esperaba antes de la reunión de septiembre, cuando optó por un movimiento de 75 pb. Dado que los datos más recientes no brindan una justificación clara para un aumento más rápido, y la libra esterlina ahora es más fuerte de lo que era antes de la reunión de septiembre, creemos que ahora hay una buena posibilidad de que el Banco no cumpla con las expectativas del mercado", comentaron.

Por último, también se espera una suba de tasas del Banco central de Noruega.

Habiendo optado por múltiples aumentos de tasas de 50 pb durante el verano, el banco central de Noruega insinuó que podría reducir el ritmo a 25 pb, y en la que el mercado espera que este al final del ciclo contractivo.

La semana pasada el Banco Central Europeo subió la tasa en 75 puntos básicos. Del mismo modo, el Banco Central de Canadá también subió la semana pasada su tasa en 50 puntos básicos, aunque sorprendió ya que se esperaba que la suba en 75 puntos básicos.