

El Banco Central difunde todos los meses el balance del mercado de cambios. En el de octubre, la autoridad monetaria resaltó que a pesar de haberse registrado una liquidación de u$s 1300 millones del sector agropecuario, cayó un 21% interanual por el impacto de la cosecha. Además, la compra de billetes por parte de ahorristas minoristas tocó el mínimo desde la salida del cepo.
Los puntos que el BCRA señala son:
- En octubre, las empresas del sector real fueron vendedoras netas de moneda extranjera por unos u$s 1400 millones.
- Dentro de ese grupo, el principal sector con oferta neta en términos históricos, “Oleaginosas y cereales , tuvo ventas netas por unos u$s 1300 millones, con una caída interanual de 21%, generada posiblemente por la sequía que afectó a sus principales cultivos en la cosecha de este año.
- El resto de las empresas del sector real (“Otros del sector real ) realizaron ventas netas por unos u$s 100 millones, revirtiendo su comportamiento histórico como demandantes netos en el mercado. La diferencia con las compras netas por u$s 2200 millones de octubre de 2017 se explica mayormente por el freno en las importaciones de los últimos meses.
- Las “Personas humanas , que básicamente demandan moneda extranjera para atesoramiento y viajes al exterior, compraron de forma neta u$s 900 millones, mínimo nivel desde la flexibilización de la normativa cambiaria en diciembre de 2015 y menos de la mitad del nivel de octubre de 2017.
- Los “Inversores institucionales y otros , tanto residentes como no residentes, tuvieron una demanda neta por u$s 600 millones, que representó un tercio de la salida neta promedio mensual que tuvieron desde el inicio de la inestabilidad cambiaria del último abril.
- El tipo de cambio siempre se mantuvo dentro de la “zona de no intervención , por lo que el Banco Central no participó en el mercado de cambios y sólo realizó ventas directas al Tesoro Nacional, quien utilizó los fondos resultantes para afrontar distintas obligaciones en moneda extranjera.
- La cuenta corriente cambiaria, que comprende el resultado neto de operaciones de cambio registradas como exportaciones netas de bienes y servicios, e ingreso primario y secundario en línea con las definiciones de la Balanza de Pagos, registró un déficit de u$s 374 millones, con una reducción de u$s 1900 millones con respecto al déficit de octubre del año previo.
- La cuenta capital y financiera del “Sector Privado No Financiero (SPNF) tuvo un déficit de alrededor de u$s 1300 millones, que bajó unos u$s 2100 millones respecto al promedio mensual de los primeros nueve meses de 2018, básicamente por los menores egresos netos por cambio de cartera, tanto de residentes como de no residentes, y a los mayores ingresos de inversión directa de no residentes y de deuda financiera.
- Las operaciones de la cuenta capital y financiera del “Sector Financiero resultaron en un déficit de unos u$s 1000 millones, explicado básicamente, por el aumento de los activos externos líquidos de las entidades que conforman la Posición General de Cambios y por la suscripción primaria de títulos.
- La cuenta capital y financiera cambiaria del sector público y BCRA resultó en un superávit de unos u$s 6600 millones, explicado principalmente por el desembolso del segundo tramo del programa stand-by acordado con el FMI por u$s 5668 millones y por el ingreso de moneda extranjera del Tesoro Nacional por colocaciones netas de LETES por unos u$s 1100 millones.
- Como consecuencia de los movimientos descriptos, las reservas internacionales aumentaron u$s 4952 millones, finalizando el mes con un stock de u$s 53.955 millones.













